La voz pasiva es un concepto ampliamente utilizado en la gramática y la comunicación, que se refiere a la forma en que se presenta la información en un enunciado o oración. En este artículo, exploraremos los conceptos básicos de la voz pasiva, proporcionaremos ejemplos y respuestas a preguntas comunes sobre este tema.
¿Qué es la voz pasiva?
La voz pasiva es una construcción lingüística que se utiliza para describir la acción que se realiza sobre un sujeto, en lugar de describir la acción que realiza el sujeto. En otras palabras, en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción, en lugar de ejecutarla. Por ejemplo: El libro fue escrito por el autor en lugar de El autor escribió el libro.
Ejemplos de voz pasiva
- La nieve se derrite en el sol. En este ejemplo, la nieve es el sujeto y se derrite es la acción que se realiza sobre él.
- La ciudad fue fundada en el siglo XVIII. En este ejemplo, la ciudad es el sujeto y fue fundada es la acción que se realiza sobre ella.
- El proyecto fue aprobado por la junta. En este ejemplo, el proyecto es el sujeto y fue aprobado es la acción que se realiza sobre él.
- El restaurante es atendido por un personal amigable. En este ejemplo, el restaurante es el sujeto y es atendido es la acción que se realiza sobre él.
- La investigación fue financiada por la fundación. En este ejemplo, la investigación es el sujeto y fue financiada es la acción que se realiza sobre ella.
- La empresa fue comprada por una corporación. En este ejemplo, la empresa es el sujeto y fue comprada es la acción que se realiza sobre ella.
- El libro fue traducido del inglés al español. En este ejemplo, el libro es el sujeto y fue traducido es la acción que se realiza sobre él.
- La casa fue diseñada por un arquitecto famoso. En este ejemplo, la casa es el sujeto y fue diseñada es la acción que se realiza sobre ella.
- El equipo fue entrenado por un entrenador experto. En este ejemplo, el equipo es el sujeto y fue entrenado es la acción que se realiza sobre él.
- La política fue criticada por los líderes. En este ejemplo, la política es el sujeto y fue criticada es la acción que se realiza sobre ella.
Diferencia entre voz activa y voz pasiva
La principal diferencia entre la voz activa y la voz pasiva es quién realiza la acción. En la voz activa, el sujeto realiza la acción, mientras que en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción. Por ejemplo: El autor escribió el libro (voz activa) en lugar de El libro fue escrito por el autor (voz pasiva).
¿Cómo se utiliza la voz pasiva en una oración?
La voz pasiva se utiliza comúnmente en oraciones que describen acciones que se realizan sobre un sujeto, como en el ejemplo La ciudad fue fundada en el siglo XVIII. También se utiliza en oraciones que describen procesos o cambios que ocurren en un sujeto, como en el ejemplo La nieve se derrite en el sol.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar la voz pasiva?
Utilizar la voz pasiva puede ser beneficioso en ciertos contextos, como cuando se desea enfocarse en el objeto o sujeto de la acción, en lugar de en el agente que realiza la acción. También se utiliza para describir acciones que se realizan en un momento pasado, como en el ejemplo El proyecto fue aprobado por la junta.
¿Cuándo se utiliza la voz pasiva?
La voz pasiva se utiliza comúnmente en textos formales, como en artículos periodísticos, informes y documentos oficiales. También se utiliza en textos académicos y científicos, como en artículos de investigación y tratados.
¿Qué son los llamados sujetos pasivos?
Los sujetos pasivos son los sujeto de la oración que recibe la acción, como en el ejemplo La ciudad fue fundada en el siglo XVIII. Los sujetos pasivos pueden ser personas, lugares, objetos o conceptos.
¿Dónde se utiliza la voz pasiva?
La voz pasiva se utiliza comúnmente en textos que describen procesos, eventos o cambios que ocurren en un sujeto. También se utiliza en textos que requieren una forma formal o impersonal de presentar la información.
Ejemplo de voz pasiva en la vida cotidiana
La casa fue diseñada por un arquitecto famoso. En este ejemplo, la voz pasiva se utiliza para describir el proceso de diseño de la casa.
Ejemplo de voz pasiva desde una perspectiva diferente
La política fue criticada por los líderes. En este ejemplo, la voz pasiva se utiliza para describir la acción de criticar la política.
¿Qué significa la voz pasiva?
La voz pasiva es un concepto lingüístico que se refiere a la forma en que se presenta la información en un enunciado o oración. Significa que el sujeto recibe la acción, en lugar de ejecutarla.
¿Cuál es la importancia de la voz pasiva en la comunicación?
La voz pasiva es importante en la comunicación porque permite presentar la información de manera clara y concisa. También se utiliza para describir procesos y eventos que ocurren en un sujeto.
¿Qué función tiene la voz pasiva en una oración?
La voz pasiva se utiliza comúnmente en oraciones que describen acciones que se realizan sobre un sujeto. También se utiliza para describir procesos o cambios que ocurren en un sujeto.
¿Qué papel juega la voz pasiva en la estructura de una oración?
La voz pasiva puede ser utilizada para alterar la estructura de una oración, enfocándose en el objeto o sujeto de la acción, en lugar de en el agente que realiza la acción.
¿Origen de la voz pasiva?
El origen de la voz pasiva se remonta a la gramática latina, donde se utilizaba para describir acciones que se realizaban sobre un sujeto.
¿Características de la voz pasiva?
La voz pasiva se caracteriza por presentar el sujeto como el objeto de la acción, en lugar de como el agente que la realiza.
¿Existen diferentes tipos de voz pasiva?
Sí, existen diferentes tipos de voz pasiva, como la pasiva simple y la pasiva compuesta.
A qué se refiere el término voz pasiva y cómo se debe usar en una oración
El término voz pasiva se refiere a la forma en que se presenta la información en un enunciado o oración. Se debe utilizar la voz pasiva cuando se desea enfocarse en el objeto o sujeto de la acción, en lugar de en el agente que realiza la acción.
Ventajas y desventajas de la voz pasiva
Ventajas: la voz pasiva puede ser utilizada para presentar la información de manera clara y concisa, y para describir procesos y eventos que ocurren en un sujeto.
Desventajas: la voz pasiva puede ser utilizada de manera excesiva, lo que puede confundir al lector o escuchador.
Bibliografía de la voz pasiva
- Gramática descriptiva de la lengua española de Manuel Seco, María Jesús Hernández Altoaguirre y Francisco Lorenzo Rodríguez.
- La voz pasiva en español de Ana María Martín Zorraquino.
- La gramática de la lengua española de Pedro Henríquez Ureña.
- La construcción de la oración en español de Jesús García Mena.
Mónica es una redactora de contenidos especializada en el sector inmobiliario y de bienes raíces. Escribe guías para compradores de vivienda por primera vez, consejos de inversión inmobiliaria y tendencias del mercado.
INDICE

