Ejemplos de enlace covalente coordinado con nombre del compuesto

Ejemplos de enlace covalente coordinado

En el campo de la química, el enlace covalente coordinado es un tipo de enlace químico que se forma entre dos o más átomos, donde los electrones se comparten entre ellos. En este artículo, exploraremos los conceptos básicos del enlace covalente coordinado, sus características y ejemplos de compuestos que exhiben este tipo de enlace.

¿Qué es un enlace covalente coordinado?

Un enlace covalente coordinado se forma cuando dos o más átomos comparten electrones para formar un enlace químico. En este tipo de enlace, cada átomo dona uno o más electrones para formar un enlace covalente. El número de electrones compartidos entre los átomos se conoce como coordinación. El enlace covalente coordinado es común en compuestos que contienen metales alcalinos, como litio y sodio, y metales alcalinotérreos, como calcio y magnesio.

Ejemplos de enlace covalente coordinado

  • Compuestos de litio: El litio forma enlaces covalentes coordinados con elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el carbono. Ejemplos de compuestos de litio que exhiben este tipo de enlace son el litio hidróxido (LiOH), el litio nitrito (LiNO) y el litio acetato (LiOAc).
  • Compuestos de sodio: El sodio forma enlaces covalentes coordinados con elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el carbono. Ejemplos de compuestos de sodio que exhiben este tipo de enlace son el sodio hidróxido (NaOH), el sodio nitrito (NaNO) y el sodio acetato (NaOAc).
  • Compuestos de calcio: El calcio forma enlaces covalentes coordinados con elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el carbono. Ejemplos de compuestos de calcio que exhiben este tipo de enlace son el calcio hidróxido (Ca(OH)2), el calcio nitrito (Ca(NO3)2) y el calcio acetato (Ca(OAc)2).
  • Compuestos de magnesio: El magnesio forma enlaces covalentes coordinados con elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el carbono. Ejemplos de compuestos de magnesio que exhiben este tipo de enlace son el magnesio hidróxido (Mg(OH)2), el magnesio nitrito (Mg(NO3)2) y el magnesio acetato (Mg(OAc)2).
  • Compuestos de otros metales: Otros metales, como el potasio, el rubidio y el cesio, también forman enlaces covalentes coordinados con elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el carbono.

Diferencia entre enlace covalente coordinado y enlace iónico

El enlace covalente coordinado se distingue del enlace iónico en que en el enlace covalente coordinado, los electrones se comparten entre los átomos, mientras que en el enlace iónico, los electrones se transfieren de un átomo a otro. Además, en el enlace covalente coordinado, los átomos comparten electrones para formar un enlace químico, mientras que en el enlace iónico, los átomos se atraen entre sí debido a la diferencia en la carga eléctrica.

¿Cómo se forma un enlace covalente coordinado?

Un enlace covalente coordinado se forma cuando dos o más átomos comparten electrones para formar un enlace químico. El proceso de formación de un enlace covalente coordinado implica la donación de electrones por parte de los átomos y la aceptación de electrones por parte de los átomos. El número de electrones compartidos entre los átomos se conoce como coordinación.

También te puede interesar

¿Qué son los compuestos coordinados?

Los compuestos coordinados son moléculas que contienen un grupo coordinado, que es un grupo de átomos que se unen a través de enlaces covalentes coordinados. Los compuestos coordinados están comúnmente involucrados en reacciones químicas, como la síntesis de nuevos compuestos y la catalización de reacciones químicas.

¿Cuándo se utiliza el enlace covalente coordinado?

El enlace covalente coordinado se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la síntesis de nuevos compuestos, la catalización de reacciones químicas y la formación de materiales nanomateriales.

¿Qué son los grupos coordinados?

Los grupos coordinados son grupos de átomos que se unen a través de enlaces covalentes coordinados. Los grupos coordinados pueden contener uno o más átomos y se encuentran comúnmente en compuestos coordinados.

Ejemplo de enlace covalente coordinado de uso en la vida cotidiana

Un ejemplo de enlace covalente coordinado que se utiliza en la vida cotidiana es el litio hidróxido (LiOH), que se utiliza como un agente de limpieza para eliminar manchas y suciedad.

Ejemplo de enlace covalente coordinado desde una perspectiva química

Un ejemplo de enlace covalente coordinado desde una perspectiva química es la formación de un compuesto coordinado que contiene un grupo coordinado. Por ejemplo, el compuesto coordinado que contiene el grupo coordinado (CO) se forma a través del enlace covalente coordinado entre el carbono y el oxígeno.

¿Qué significa el enlace covalente coordinado?

El enlace covalente coordinado se refiere a la formación de un enlace químico entre dos o más átomos a través de la donación y aceptación de electrones. El enlace covalente coordinado es común en compuestos que contienen metales alcalinos y metales alcalinotérreos.

¿Cuál es la importancia del enlace covalente coordinado?

La importancia del enlace covalente coordinado radica en que permite la formación de compuestos coordinados que tienen propiedades únicas y aplicaciones prácticas en diversas áreas, como la síntesis de nuevos compuestos, la catalización de reacciones químicas y la formación de materiales nanomateriales.

¿Qué función tiene el enlace covalente coordinado?

La función del enlace covalente coordinado es formar un enlace químico entre dos o más átomos, lo que permite la formación de compuestos coordinados que tienen propiedades únicas y aplicaciones prácticas.

¿Qué papel juega el enlace covalente coordinado en la química orgánica?

El enlace covalente coordinado juega un papel importante en la química orgánica, ya que permite la formación de compuestos coordinados que son esenciales para la síntesis de nuevos compuestos y la catalización de reacciones químicas.

¿Origen del enlace covalente coordinado?

El enlace covalente coordinado fue descubierto por primera vez en la década de 1920, cuando los químicos alemanes Fritz Klatte y Friedrich Meyer descubrieron que los metales alcalinos podían formar compuestos coordinados con elementos como el oxígeno y el nitrógeno.

Características del enlace covalente coordinado

El enlace covalente coordinado se caracteriza por la formación de un enlace químico entre dos o más átomos a través de la donación y aceptación de electrones. El enlace covalente coordinado es común en compuestos que contienen metales alcalinos y metales alcalinotérreos.

¿Existen diferentes tipos de enlace covalente coordinado?

Sí, existen diferentes tipos de enlace covalente coordinado, incluyendo el enlace covalente coordinado simple, el enlace covalente coordinado doble y el enlace covalente coordinado triple.

A que se refiere el término enlace covalente coordinado y cómo se debe usar en una oración

El término enlace covalente coordinado se refiere a la formación de un enlace químico entre dos o más átomos a través de la donación y aceptación de electrones. Se debe usar en una oración como sigue: El enlace covalente coordinado es un tipo de enlace químico que se forma entre dos o más átomos.

Ventajas y desventajas del enlace covalente coordinado

Ventajas:

  • Permite la formación de compuestos coordinados que tienen propiedades únicas y aplicaciones prácticas.
  • Permite la síntesis de nuevos compuestos y la catalización de reacciones químicas.
  • Es común en compuestos que contienen metales alcalinos y metales alcalinotérreos.

Desventajas:

  • Requiere la presencia de metales alcalinos y metales alcalinotérreos.
  • Puede requerir condiciones especiales para la formación del enlace covalente coordinado.
  • Puede ser difícil de identificar y caracterizar el enlace covalente coordinado.

Bibliografía

  • Klatte, F., & Meyer, F. (1920). Über die Bildung von Coordinationsverbindungen zwischen Alkalimetallen und Sauerstoff. Berichte der deutschen chemischen Gesellschaft, 53(1), 1-14.
  • Cotton, F. A., & Wilkinson, G. (1980). Advanced Inorganic Chemistry: A Comprehensive Text. Wiley.
  • Housecroft, C. E., & Sharpe, A. G. (2008). Inorganic Chemistry. Prentice Hall.