En el ámbito de la química, los complejos quelatos son moléculas que contienen un centro central, usualmente un metal, rodeado por un grupo de ligandos quelatos. En este artículo, nos enfocaremos en la explicación de lo que son complejos quelatos, proporcionando ejemplos y detalles sobre su estructura y comportamiento.
¿Qué es un Complejo Quelato?
Un complejo quelato es una molécula que se forma cuando un metal, generalmente un cation, se une a un grupo de moléculas quelato, que son capaces de unir al metal a través de enlaces débiles, como son los enlaces coordinativos. Los quelatos son moléculas que contienen grupos funcionales, como el ácido EDTA (etilendiaminotetraacético), que tienen la capacidad de unir a los metales a través de enlaces coordinativos. Los complejos quelatos tienen aplicaciones importantes en la química analítica, la medicina y la industria.
Ejemplos de Complejos Quelatos
A continuación, te presentamos 10 ejemplos de complejos quelatos:
- Cu(EDTA)^2- ( complejo quelato de cobre con EDTA)
- Zn(H EDTA)2- (complejo quelato de zinc con H EDTA)
- Ca(oxalato)2- (complejo quelato de calcio con oxalato)
- Ni(NTA)2- (complejo quelato de níquel con NTA)
- Fe(EDTA)^2- (complejo quelato de hierro con EDTA)
- Co(oxalato)2- (complejo quelato de cobalto con oxalato)
- Hg(NTA)2- (complejo quelato de mercurio con NTA)
- Ag(EDTA)^- (complejo quelato de plata con EDTA)
- Mn(oxalato)2- (complejo quelato de manganeso con oxalato)
- Cd(EDTA)^- (complejo quelato de cadmio con EDTA)
Cada uno de estos ejemplos ilustra la unión del metal central con los quelatos, creando un complejo quelato estable.
Diferencia entre Complejos Quelatos y Complejos de Coordenação
Los complejos quelatos se diferencian de los complejos de coordinación en que los quelatos son moléculas que contienen grupos funcionales que pueden unir a los metales a través de enlaces coordinativos, mientras que los complejos de coordinación se forman a través de enlaces coordinativos entre el metal y los átomos de los ligandos. Los complejos quelatos suelen ser más estables y tener propiedades más definidas que los complejos de coordinación.
¿Cómo se forman los Complejos Quelatos?
Los complejos quelatos se forman cuando el metal central se une a los quelatos a través de enlaces coordinativos. Esto se logra mediante la adición de un ácido quelato, como el EDTA, a una solución de metal. El ácido quelato se ioniza y forma un anión quelato, que se une al metal central a través de enlaces coordinativos. Este proceso se conoce como condensación.
¿Qué características tienen los Complejos Quelatos?
Los complejos quelatos tienen varias características importantes:
- Estabilidad: Los complejos quelatos son relativamente estables y pueden mantener la unión entre el metal central y los quelatos a temperatura ambiente.
- Coloreabilidad: Los complejos quelatos pueden ser coloreados por la adición de agentes quelantes, lo que los hace útiles en la química analítica.
- Reactividad: Los complejos quelatos pueden ser reactivos con otros compuestos, lo que los hace útiles en la síntesis de nuevos compuestos.
¿Cuándo se utilizan los Complejos Quelatos?
Los complejos quelatos se utilizan en various áreas, incluyendo:
- Química analítica: Se utilizan como reactivos en la determinación de la cantidad de metales en una muestra.
- Medicina: Se utilizan como medicamentos para tratar enfermedades como la anemia ferropénica.
- Industria: Se utilizan como aditivos en la producción de productos químicos y farmacéuticos.
¿Qué son los Ligandos Quelatos?
Los ligandos quelatos son moléculas que contienen grupos funcionales que pueden unir a los metales a través de enlaces coordinativos. Los ligandos quelatos más comunes son el EDTA, el NTA y el oxalato.
Ejemplo de Complejos Quelatos de Uso en la Vida Cotidiana
Un ejemplo de complejo quelato que se utiliza en la vida cotidiana es el EDTA, que se utiliza en la determinación de la cantidad de hierro en la sangre. El EDTA se une al hierro a través de enlaces coordinativos, formando un complejo quelato estable que se puede medir fácilmente.
Ejemplo de Complejos Quelatos en la Industria
Un ejemplo de complejo quelato que se utiliza en la industria es el Ni(NTA)2-, que se utiliza como aditivo en la producción de pinturas y lacas.
¿Qué significa Complejo Quelato?
El término complejo quelato se refiere a una molécula que contiene un centro central, usualmente un metal, rodeado por un grupo de ligandos quelatos. El término queta se refiere a la capacidad de unir a los metales a través de enlaces coordinativos.
¿Cuál es la Importancia de los Complejos Quelatos?
La importancia de los complejos quelatos radica en su capacidad para unir a los metales a través de enlaces coordinativos, lo que los hace útiles en la química analítica, la medicina y la industria. Los complejos quelatos también tienen aplicaciones importantes en la síntesis de nuevos compuestos y en la determinación de la cantidad de metales en una muestra.
¿Qué función tienen los Complejos Quelatos?
La función de los complejos quelatos es unir a los metales a través de enlaces coordinativos, lo que los hace útiles en la química analítica, la medicina y la industria. Los complejos quelatos también tienen la capacidad de colorear y de reaccionar con otros compuestos, lo que los hace útiles en la síntesis de nuevos compuestos.
¿Cómo se utilizan los Complejos Quelatos en la Química Analítica?
Los complejos quelatos se utilizan en la química analítica para determinar la cantidad de metales en una muestra. Se añade un ácido quelato a la muestra y se forma un complejo quelato, que se puede medir fácilmente.
¿Origen de los Complejos Quelatos?
El término queta fue inventado por el químico alemán Friedrich Mohr en 1864. El concepto de complejos quelatos se desarrolló a lo largo del siglo XX, especialmente en la década de 1950, cuando los lípidos quelatos se utilizaron por primera vez como medicamentos.
¿Características de los Complejos Quelatos?
Los complejos quelatos tienen varias características importantes, incluyendo la estabilidad, la coloreabilidad y la reactividad. También tienen la capacidad de unir a los metales a través de enlaces coordinativos y de colorear y reaccionar con otros compuestos.
¿Existen diferentes tipos de Complejos Quelatos?
Sí, existen diferentes tipos de complejos quelatos, incluyendo:
- Complejos quelatos de coordinación
- Complejos quelatos de transición
- Complejos quelatos de lantanídeos
- Complejos quelatos de actinídeos
Cada uno de estos tipos de complejos quelatos tiene propiedades y aplicaciones únicas.
A qué se refiere el término Complejo Quelato y cómo se debe usar en una oración
El término complejo quelato se refiere a una molécula que contiene un centro central, usualmente un metal, rodeado por un grupo de ligandos quelatos. Se debe usar en una oración como sigue: El complejo quelato de cobre con EDTA se forma cuando el cobre se une a la molécula de EDTA.
Ventajas y Desventajas de los Complejos Quelatos
Ventajas:
- Estabilidad: Los complejos quelatos son relativamente estables y pueden mantener la unión entre el metal central y los quelatos a temperatura ambiente.
- Coloreabilidad: Los complejos quelatos pueden ser coloreados por la adición de agentes quelantes, lo que los hace útiles en la química analítica.
- Reactividad: Los complejos quelatos pueden ser reactivos con otros compuestos, lo que los hace útiles en la síntesis de nuevos compuestos.
Desventajas:
- Puede ser difícil de preparar: Los complejos quelatos pueden ser difíciles de preparar, especialmente si se utilizan quelatos complejos.
- Puede ser tóxico: Algunos complejos quelatos pueden ser tóxicos si se ingieren en grandes cantidades.
Bibliografía de Complejos Quelatos
- Química Analítica de Douglas A. Skoog y James J. Leary
- Química Orgánica de Francis A. Carey y Richard J. Sundberg
- Química Inorgánica de Shriver y Atkins
- Química de los Metales de E. R. Malinowski
Franco es un redactor de tecnología especializado en hardware de PC y juegos. Realiza análisis profundos de componentes, guías de ensamblaje de PC y reseñas de los últimos lanzamientos de la industria del gaming.
INDICE

