En el ámbito académico, la cita textual M.L.A. se refiere a la forma de citar y referenciar fuentes en trabajos de investigación, artículos y ensayos. Es una de las normas más utilizadas en Estados Unidos y Canadá, y se utiliza para citar fuentes primarias y secundarias en diversas disciplinas.
¿Qué es una cita textual M.L.A.?
Una cita textual M.L.A. es una forma de mencionar y verificar las fuentes utilizadas en un trabajo académico. Se utiliza para dar crédito a los autores originales de la información y para permitir a los lectores verificar la veracidad de las declaraciones hechas en el trabajo. La cita textual M.L.A. se basa en las normas establecidas por la Modern Language Association (MLA) y se utiliza en campos como la literatura, la historia y las humanidades.
Ejemplos de citas textuales M.L.A.
- Ejemplo 1: Cita de un libro con un autor. (Smith 24)
En este ejemplo, se cita un libro escrito por Smith con la página 24.
- Ejemplo 2: Cita de un artículo en una revista. (The Impact of Climate Change 12)
En este ejemplo, se cita un artículo Título The Impact of Climate Change publicado en una revista con la página 12.
- Ejemplo 3: Cita de una fuente en línea. (Johnson, The Effects of Social Media 2)
En este ejemplo, se cita un artículo en línea Título The Effects of Social Media escrito por Johnson con la página 2.
- Ejemplo 4: Cita de una entrevista. (Lee, personal communication, March 10, 2022)
En este ejemplo, se cita una entrevista personal realizada con Lee el 10 de marzo de 2022.
Diferencia entre citas textuales M.L.A. y citas APA
La cita textual M.L.A. se utiliza en campos como la literatura, la historia y las humanidades, mientras que la cita APA se utiliza en campos como la psicología, la educación y las ciencias sociales. La forma de citar y referenciar fuentes es similar en ambos estilos, pero existen algunas diferencias importantes. Por ejemplo, en la cita M.L.A. se utiliza la abreviatura ibid. para indicar que la fuente citada es la misma que la anterior, mientras que en la cita APA se utiliza et al. para indicar que hay más de dos autores.
¿Cómo se debe escribir una cita textual M.L.A.?
Para escribir una cita textual M.L.A., es importante seguir las siguientes reglas:
- La cita debe ser breve y justo lo suficiente para ilustrar el punto que se está tratando de hacer.
- La cita debe estar enmarcada en comillas y precedida por el nombre del autor y la página en la que se encuentra.
- La cita debe estar seguida de una puntuación correcta, generalmente una coma o un punto y coma.
¿Qué tipo de fuentes se pueden citar con M.L.A.?
Con M.L.A., se pueden citar fuentes como libros, artículos, entrevistas, documentos en línea y otros tipos de fuentes primarias y secundarias. La forma de citar y referenciar fuentes puede variar dependiendo del tipo de fuente y del campo en el que se está trabajando.
¿Cuándo se debe citar una fuente con M.L.A.?
Se debe citar una fuente con M.L.A. cuando se utiliza información o ideas de otra persona en el trabajo. La cita debe ser breve y justificada, y debe estar seguida de una referencia bibliográfica completa.
¿Qué son las referencias bibliográficas M.L.A.?
Las referencias bibliográficas M.L.A. son una lista de fuentes utilizadas en el trabajo, que se encuentra al final del documento. La lista incluye la información completa de cada fuente, como el título del libro o artículo, el nombre del autor, la fecha de publicación y el nombre de la revista o publicación.
Ejemplo de uso de citas textuales M.L.A. en la vida cotidiana
En la vida cotidiana, se puede utilizar la cita textual M.L.A. para citar fuentes en trabajos escolares o profesionales. Por ejemplo, un estudiante de literatura puede utilizar la cita textual M.L.A. para citar un libro o artículo que ha leído y utilizado en un trabajo de investigación.
Ejemplo de uso de citas textuales M.L.A. en un trabajo académico
En un trabajo académico, se utiliza la cita textual M.L.A. para citar fuentes y dar crédito a los autores originales de la información. La cita textual M.L.A. se utiliza para ilustrar puntos y apoyar argumentos, y para permitir a los lectores verificar la veracidad de las declaraciones hechas en el trabajo.
¿Qué significa una cita textual M.L.A.?
Una cita textual M.L.A. significa dar crédito a los autores originales de la información y permitir a los lectores verificar la veracidad de las declaraciones hechas en el trabajo. La cita textual M.L.A. es una forma de respetar la propiedad intelectual y la autoría de los autores, y de contribuir a la creación de conocimiento y la comunicación efectiva.
¿Cuál es la importancia de la cita textual M.L.A. en la investigación?
La importancia de la cita textual M.L.A. en la investigación radica en que permite dar crédito a los autores originales de la información y verificar la veracidad de las declaraciones hechas en el trabajo. La cita textual M.L.A. es una forma de respetar la propiedad intelectual y la autoría de los autores, y de contribuir a la creación de conocimiento y la comunicación efectiva.
¿Qué función tiene la cita textual M.L.A. en la creación de conocimiento?
La función de la cita textual M.L.A. en la creación de conocimiento es permitir a los autores y los lectores verificar la veracidad de las declaraciones hechas en el trabajo. La cita textual M.L.A. es una forma de respetar la propiedad intelectual y la autoría de los autores, y de contribuir a la creación de conocimiento y la comunicación efectiva.
¿Cómo se puede utilizar la cita textual M.L.A. en una oración?
La cita textual M.L.A. se puede utilizar en una oración para ilustrar puntos y apoyar argumentos. Por ejemplo, Según Smith (24), la cita textual M.L.A. es una forma de respetar la propiedad intelectual y la autoría de los autores.
¿Origen de la cita textual M.L.A.?
El origen de la cita textual M.L.A. se remonta a la Modern Language Association (MLA), una organización académica que se fundó en 1883 en Estados Unidos. La MLA estableció las normas para la cita textual y la referenciamiento en 1951, y desde entonces ha sido una de las normas más utilizadas en Estados Unidos y Canadá.
¿Características de la cita textual M.L.A.?
Las características de la cita textual M.L.A. son:
- La cita debe ser breve y justo lo suficiente para ilustrar el punto que se está tratando de hacer.
- La cita debe estar enmarcada en comillas y precedida por el nombre del autor y la página en la que se encuentra.
- La cita debe estar seguida de una puntuación correcta, generalmente una coma o un punto y coma.
- La lista de referencias bibliográficas debe estar al final del documento y debe incluir la información completa de cada fuente.
¿Existen diferentes tipos de citas textuales M.L.A.?
Sí, existen diferentes tipos de citas textuales M.L.A., dependiendo del tipo de fuente y del campo en el que se está trabajando. Por ejemplo, se pueden citar libros, artículos, entrevistas, documentos en línea y otros tipos de fuentes primarias y secundarias.
A qué se refiere el término cita textual M.L.A. y cómo se debe usar en una oración
El término cita textual M.L.A. se refiere a la forma de citar y referenciar fuentes en trabajos académicos. Se debe usar la cita textual M.L.A. para dar crédito a los autores originales de la información y permitir a los lectores verificar la veracidad de las declaraciones hechas en el trabajo.
Ventajas y desventajas de la cita textual M.L.A.
Ventajas:
- La cita textual M.L.A. es una forma de respetar la propiedad intelectual y la autoría de los autores.
- La cita textual M.L.A. permite a los lectores verificar la veracidad de las declaraciones hechas en el trabajo.
- La cita textual M.L.A. es una forma de contribuir a la creación de conocimiento y la comunicación efectiva.
Desventajas:
- La cita textual M.L.A. puede ser tediosa y complicada para los autores y los lectores.
- La cita textual M.L.A. puede ser confusa si no se sigue correctamente las normas y las reglas.
Bibliografía de la cita textual M.L.A.
- MLA Handbook (8th ed.). Modern Language Association, 2016.
- Turabian, K. L. A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations (9th ed.). University of Chicago Press, 2018.
- The Elements of Style (4th ed.). William Strunk Jr. and E. B. White. Allyn & Bacon, 2000.
- The Chicago Manual of Style (17th ed.). University of Chicago Press, 2017.
Miguel es un entrenador de perros certificado y conductista animal. Se especializa en el refuerzo positivo y en solucionar problemas de comportamiento comunes, ayudando a los dueños a construir un vínculo más fuerte con sus mascotas.
INDICE

