Definición de Subsidiariedad

Definición técnica de subsidiariedad

✅ La subsidiariedad es un concepto que ha ganado relevancia en diferentes ámbitos, desde la teoría económica hasta la política y la administración pública. En este artículo, se analizará la definición y significado de la subsidiariedad, así como sus implicaciones y aplicaciones en diferentes contextos.

¿Qué es la subsidiariedad?

La subsidiariedad se refiere a la idea de que las decisiones y acciones deben ser tomadas por los niveles más bajos y más cercanos a la realidad, es decir, por aquellos que están más cerca de la situación o problema que se quiere resolver. En este sentido, la subsidiariedad implica una delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo, permitiendo que los niveles más bajos tomen decisiones y actúen de manera autónoma, siempre y cuando se ajusten a las directrices y políticas establecidas por los niveles superiores.

Definición técnica de subsidiariedad

En el ámbito económico, la subsidiariedad se refiere a la teoría según la cual los dispositivos y servicios deben ser proporcionados por el nivel más bajo o más cercano posible, en lugar de por el Estado o la autoridad central. Esto implica que los recursos y competencias deben ser utilizados de manera eficiente y efectiva, y que los niveles más bajos deben ser capaces de tomar decisiones y actuar de manera autónoma.

Diferencia entre subsidiariedad y descentralización

Aunque la subsidiariedad y la descentralización pueden parecer conceptos similares, hay una diferencia importante entre ellos. La descentralización se refiere a la redistribución de poder y responsabilidad hacia abajo, pero no necesariamente implica una delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo. En otras palabras, la descentralización puede ser una medida para delegar responsabilidad, pero no necesariamente implica una toma de decisiones autónoma.

También te puede interesar

¿Por qué se usa la subsidiariedad?

La subsidiariedad se utiliza porque permite una mayor eficiencia y efectividad en la toma de decisiones y la gestión de recursos. Al delegar responsabilidad y autoridad hacia abajo, se puede mejorar la capacidad de respuesta y adaptabilidad a las necesidades y situaciones específicas. Además, la subsidiariedad permite una mayor participación ciudadana y una mayor transparencia en la toma de decisiones.

Definición de subsidiariedad según autores

Según el economista austriaco Friedrich Hayek, la subsidiariedad es el principio de que la autoridad debe ser delegada hacia abajo, siempre que sea posible, y que debe serlo lo más cerca posible del lugar donde se produce el efecto deseado. Por otro lado, según el economista italiano Vilfredo Pareto, la subsidiariedad es el principio de que la autoridad debe ser delegada hacia abajo, siempre que sea posible, y que debe ser lo más cercana posible a la fuente del problema.

Definición de subsidiariedad según Pareto

Pareto define la subsidiariedad como el principio de que la autoridad debe ser delegada hacia abajo, siempre que sea posible, y que debe ser lo más cercana posible a la fuente del problema. Pareto sostiene que la subsidiariedad es fundamental para garantizar la eficiencia y la efectividad en la toma de decisiones y la gestión de recursos.

Definición de subsidiariedad según Hayek

Hayek define la subsidiariedad como el principio de que la autoridad debe ser delegada hacia abajo, siempre que sea posible, y que debe ser lo más cerca posible del lugar donde se produce el efecto deseado. Hayek sostiene que la subsidiariedad es fundamental para garantizar la libertad y la responsabilidad individual.

Definición de subsidiariedad según Demsetz

Demsetz define la subsidiariedad como el principio de que la autoridad debe ser delegada hacia abajo, siempre que sea posible, y que debe ser lo más cercana posible a la fuente del problema. Demsetz sostiene que la subsidiariedad es fundamental para garantizar la eficiencia y la efectividad en la toma de decisiones y la gestión de recursos.

Significado de subsidiariedad

El significado de la subsidiariedad esencialmente se refiere a la idea de que las decisiones y acciones deben ser tomadas por los niveles más bajos y más cercanos a la realidad. Esto implica una delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo, permitiendo que los niveles más bajos tomen decisiones y actúen de manera autónoma.

Importancia de la subsidiariedad en la gestión pública

La subsidiariedad es fundamental en la gestión pública porque permite una mayor eficiencia y efectividad en la toma de decisiones y la gestión de recursos. Al delegar responsabilidad y autoridad hacia abajo, se puede mejorar la capacidad de respuesta y adaptabilidad a las necesidades y situaciones específicas.

Funciones de la subsidiariedad

La subsidiariedad tiene varias funciones importantes, como la delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo, la mejora de la eficiencia y efectividad, la promoción de la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones.

¿Por qué es importante la subsidiariedad en la economía?

La subsidiariedad es importante en la economía porque permite una mayor eficiencia y efectividad en la toma de decisiones y la gestión de recursos. Al delegar responsabilidad y autoridad hacia abajo, se puede mejorar la capacidad de respuesta y adaptabilidad a las necesidades y situaciones específicas.

Ejemplo de subsidiariedad

Ejemplo 1: La municipalidad de una ciudad decide delegar la gestión de un parque a una asociación de vecinos, lo que permite una mayor participación ciudadana y una mayor responsabilidad en la gestión del parque.

Ejemplo 2: Un empresario decide delegar la gestión de una filial de su empresa a un gerente local, lo que permite una mayor adaptabilidad y respuesta a las necesidades específicas de la región.

Ejemplo 3: Un gobierno decide delegar la gestión de un programa de asistencia social a una organización no gubernamental, lo que permite una mayor eficiencia y efectividad en la gestión de recursos.

Ejemplo 4: Un hospital decide delegar la gestión de un servicio de atención médica a un equipo de salud local, lo que permite una mayor adaptabilidad y respuesta a las necesidades específicas de la comunidad.

Ejemplo 5: Un sindicato decide delegar la gestión de un programa de capacitación a un instructor local, lo que permite una mayor eficiencia y efectividad en la capacitación.

¿Cuándo se utiliza la subsidiariedad?

La subsidiariedad se utiliza en aquellos casos en que se requiere una mayor eficiencia y efectividad en la toma de decisiones y la gestión de recursos. Esto puede ser el caso, por ejemplo, cuando se necesita una mayor adaptabilidad y respuesta a las necesidades específicas de una región o comunidad.

Origen de la subsidiariedad

La teoría de la subsidiariedad tiene sus raíces en la filosofía política y económica del siglo XIX, en la obra de autores como John Stuart Mill y Frédéric Bastiat. Sin embargo, el concepto de subsidiariedad como lo conocemos hoy en día se desarrolló en el siglo XX, especialmente en la obra de autores como Friedrich Hayek y Vilfredo Pareto.

Características de la subsidiariedad

Las características de la subsidiariedad incluyen la delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo, la mejora de la eficiencia y efectividad, la promoción de la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones.

¿Existen diferentes tipos de subsidiariedad?

Sí, existen diferentes tipos de subsidiariedad, como la subsidiariedad económica, política, administrativa y social. Cada tipo de subsidiariedad tiene sus propias características y aplicaciones específicas.

Uso de la subsidiariedad en la gestión pública

La subsidiariedad se utiliza en la gestión pública para delegar responsabilidad y autoridad hacia abajo, permitiendo que los niveles más bajos tomen decisiones y actúen de manera autónoma.

A qué se refiere el término subsidiariedad y cómo se debe usar en una oración

El término subsidiariedad se refiere a la delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo, permitiendo que los niveles más bajos tomen decisiones y actúen de manera autónoma. Se debe usar en una oración para describir la delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo.

Ventajas y desventajas de la subsidiariedad

Ventajas:

  • Mejora la eficiencia y efectividad en la toma de decisiones y la gestión de recursos.
  • Promueve la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones.
  • Permite una mayor adaptabilidad y respuesta a las necesidades específicas de una región o comunidad.

Desventajas:

  • Puede ser complicado implementar y gestionar la subsidiariedad.
  • Puede ser difícil mantener la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones.
  • Puede ser necesario establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre los niveles más bajos y los niveles más altos.
Bibliografía de subsidierariedad
  • Hayek, F. A. (1944). The Road to Serfdom. University of Chicago Press.
  • Pareto, V. (1896). Cours d’économie politique. Giornale degli Economisti.
  • Demsetz, H. (1967). Towards a Theory of Property Rights. Journal of Law and Economics, 10(1), 61-73.
Conclusión

En conclusión, la subsidiariedad es un concepto fundamental en la teoría económica y política, que implica la delegación de autoridad y responsabilidad hacia abajo, permitiendo que los niveles más bajos tomen decisiones y actúen de manera autónoma. La subsidiariedad tiene varias ventajas, como la mejora de la eficiencia y efectividad, la promoción de la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones. Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como la complejidad en la implementación y la gestión. En cualquier caso, la subsidiariedad es un concepto fundamental para entender la gestión pública y la economía.