La lexicalización es un proceso fundamental en la lingüística que se refiere a la creación de nuevos significados a partir de la relación entre un signo (palabra, gesto, imagen, etc.) y un concepto. En este artículo, vamos a explorar los conceptos y ejemplos de lexicalización y cómo se utiliza en la vida cotidiana.
¿Qué es lexicalización?
La lexicalización se refiere al proceso de crear nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto. Esto puede ocurrir cuando un individuo o cultura crea un nuevo significado para una palabra, gesto o imagen que no tenía un significado previo. Por ejemplo, cuando se creó el término selfie para describir una foto tomada con una cámara móvil, se estaba lexicalizando la relación entre la imagen y el concepto de autorepresentación.
Ejemplos de lexicalización
- La creación del término selfie es un buen ejemplo de lexicalización, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente no tenía uno específico.
+ Otro ejemplo es el término twerking, que se refiere a un tipo de baile que anteriormente no tenía un nombre específico.
- La creación del término hashtag es otro ejemplo de lexicalización, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo en términos de búsqueda.
+ El término emoji es otro ejemplo, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo para describir imágenes en japonés.
- La creación del término binge-watching es un ejemplo de lexicalización en la cultura popular, ya que se creó un nuevo significado para una expresión que anteriormente se utilizaba solo en términos de comestible.
+ Otro ejemplo es el término hangry, que se refiere a la sensación de hambre y enojo que se experimenta cuando no se come durante un período prolongado de tiempo.
- La creación del término foodie es un ejemplo de lexicalización en la cultura gastronómica, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo para describir a una persona que come.
+ Otro ejemplo es el término influencer, que se refiere a una persona que tiene una gran influencia en una audiencia específica y se utiliza para promocionar productos o servicios.
- La creación del término nano es un ejemplo de lexicalización en la ciencia y la tecnología, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo para describir una unidad de longitud.
+ Otro ejemplo es el término biohack, que se refiere a la modificación de la biología para mejorar la salud y el bienestar.
- La creación del término vlog es un ejemplo de lexicalización en la cultura digital, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo para describir un diario.
+ Otro ejemplo es el término streaming, que se refiere a la transmisión en vivo de contenido en línea.
- La creación del término squad es un ejemplo de lexicalización en la cultura popular, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo para describir una unidad militar.
+ Otro ejemplo es el término stan, que se refiere a un fanático o seguidor de una persona o cosa.
- La creación del término YOLO (You Only Live Once) es un ejemplo de lexicalización en la cultura popular, ya que se creó un nuevo significado para una frase que anteriormente se utilizaba solo para describir una actitud.
+ Otro ejemplo es el término squadgoals, que se refiere a objetivos o metas que se consideran alcanzables y admirables.
- La creación del término Adulting es un ejemplo de lexicalización en la cultura popular, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo para describir el proceso de crecimiento y desarrollo.
+ Otro ejemplo es el término ghost, que se refiere a alguien que de repente se hace invisible en una relación o comunicación.
- La creación del término lowkey es un ejemplo de lexicalización en la cultura popular, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente se utilizaba solo para describir un secreto.
+ Otro ejemplo es el término no cap, que se refiere a algo que es verdadero o auténtico.
Diferencia entre lexicalización y semántica
La lexicalización y la semántica son dos conceptos relacionados pero diferentes. La semántica se refiere al estudio del significado de las palabras y las expresiones en un lenguaje, mientras que la lexicalización se refiere al proceso de crear nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto. Por ejemplo, cuando se crea un nuevo significado para una palabra, se está lexicalizando, mientras que cuando se analiza el significado de una palabra existente, se está haciendo semántica.
¿Cómo se utiliza la lexicalización en la vida cotidiana?
La lexicalización se utiliza constantemente en la vida cotidiana, ya sea en la comunicación informal o en la publicidad. Por ejemplo, cuando se habla con amigos o familiares, se utilizan términos y expresiones que han sido lexicalizados para describir emociones, acciones y situaciones. En la publicidad, se utilizan términos y expresiones lexicalizados para promocionar productos o servicios de manera efectiva.
¿Qué tipos de lexicalización existen?
Existen varios tipos de lexicalización, incluyendo la creación de nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto, la extendición de significados a partir de la relación entre un signo y un concepto, y la creación de nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto en un contexto específico.
¿Cuándo se utiliza la lexicalización?
La lexicalización se utiliza constantemente en la vida cotidiana, ya sea en la comunicación informal o en la publicidad. Por ejemplo, cuando se habla con amigos o familiares, se utilizan términos y expresiones que han sido lexicalizados para describir emociones, acciones y situaciones.
¿Que son ejemplos de lexicalización en la ciencia y la tecnología?
Ejemplos de lexicalización en la ciencia y la tecnología incluyen la creación de nuevos significados para términos como nano o biohack, que se utilizan para describir conceptos y tecnologías.
Ejemplo de lexicalización de uso en la vida cotidiana?
Un ejemplo de lexicalización de uso en la vida cotidiana es el término selfie, que se creó para describir una foto tomada con una cámara móvil. Ahora, el término selfie se utiliza en la vida cotidiana para describir la autorepresentación y la creación de contenido en línea.
Ejemplo de lexicalización de uso en la cultura popular?
Un ejemplo de lexicalización de uso en la cultura popular es el término Yolo, que se creó para describir una actitud. Ahora, el término Yolo se utiliza en la cultura popular para describir la actitud de vive el momento y no preocuparse por el futuro.
¿Qué significa lexicalización?
La lexicalización se refiere al proceso de crear nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto. Esto puede ocurrir cuando un individuo o cultura crea un nuevo significado para una palabra, gesto o imagen que no tenía un significado previo.
¿Cual es la importancia de la lexicalización en la comunicación?
La lexicalización es importante en la comunicación porque permite crear nuevos significados y expresiones que se adaptan a las necesidades y contextos específicos. Esto puede ayudar a mejorar la efectividad de la comunicación y a evitar malentendidos y confusiones.
¿Que función tiene la lexicalización en la creatividad?
La lexicalización tiene una función importante en la creatividad porque permite crear nuevos significados y expresiones que se adaptan a las necesidades y contextos específicos. Esto puede ayudar a generar ideas y soluciones innovadoras y a expresar pensamientos y sentimientos de manera creativa.
¿Cómo se puede utilizar la lexicalización para mejorar la comunicación?
La lexicalización se puede utilizar para mejorar la comunicación al crear nuevos significados y expresiones que se adaptan a las necesidades y contextos específicos. Esto puede ayudar a mejorar la efectividad de la comunicación y a evitar malentendidos y confusiones.
¿Origen de la lexicalización?
La lexicalización tiene su origen en la lingüística y la teoría del lenguaje. Los lingüistas y teóricos del lenguaje han estudiado el proceso de creación de nuevos significados y expresiones y han desarrollado teorías y modelos para explicar cómo funciona la lexicalización.
¿Características de la lexicalización?
Las características de la lexicalización incluyen la creación de nuevos significados y expresiones, la adaptación a las necesidades y contextos específicos, y la capacidad para generar ideas y soluciones innovadoras.
¿Existen diferentes tipos de lexicalización?
Sí, existen diferentes tipos de lexicalización, incluyendo la creación de nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto, la extendición de significados a partir de la relación entre un signo y un concepto, y la creación de nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto en un contexto específico.
A que se refiere el término lexicalización y como se debe usar en una oración
La lexicalización se refiere al proceso de crear nuevos significados a partir de la relación entre un signo y un concepto. Se debe usar en una oración de la siguiente manera: El término ‘selfie’ es un ejemplo de lexicalización, ya que se creó un nuevo significado para una palabra que anteriormente no tenía uno específico.
Ventajas y desventajas de la lexicalización
Ventajas:
- Permite crear nuevos significados y expresiones que se adaptan a las necesidades y contextos específicos.
- Ayuda a mejorar la efectividad de la comunicación y a evitar malentendidos y confusiones.
- Genera ideas y soluciones innovadoras y expresar pensamientos y sentimientos de manera creativa.
Desventajas:
- Puede causar confusiones y malentendidos si no se utiliza de manera efectiva.
- Puede ser difícil de aprender y utilizar nuevos términos y expresiones.
- Puede ser utilizado de manera inapropiada o abusiva.
Bibliografía de lexicalización
- Cruse, D. A. (1986). Lexical semantics. Cambridge University Press.
- Lyons, J. (1977). Semantics. Cambridge University Press.
- Katz, J. J. (1972). Semantic theory. Harper & Row.
- Jackendoff, R. (1983). Semantics and cognition. MIT Press.
Kate es una escritora que se centra en la paternidad y el desarrollo infantil. Combina la investigación basada en evidencia con la experiencia del mundo real para ofrecer consejos prácticos y empáticos a los padres.
INDICE

