Definición de Jergón

Definición técnica de Jergón

En el ámbito lingüístico, el término jergón se refiere a un lenguaje coloquial, informal y a veces incluso secreto, utilizado por un grupo o comunidad específica, que puede ser difícil de comprender para aquellos que no pertenecen a ese grupo. En este artículo, exploraremos las características, el uso y la historia detrás de este término.

¿Qué es Jergón?

El término jergón se deriva del latín giragone, que significa lenguaje secreto. En su sentido más amplio, el jergón se refiere a un lenguaje que es exclusivo de un grupo o comunidad específica, y que puede ser difícil de comprender para aquellos que no están familiarizados con él. El jergón puede ser utilizado para comunicarse de manera privada y secreta, evitando así la comprensión de personas ajenas al grupo.

Definición técnica de Jergón

La definición técnica de jergón se basa en la teoría de la communication, que sostiene que el lenguaje es un instrumento fundamental para la comunicación humana. El jergón es un lenguaje que se aparta de la norma lingüística estándar y se utiliza como un código secreto para comunicarse de manera privada. El jergón puede ser utilizado para enviar mensajes codificados, esconder información confidencial o crear un sentimiento de pertenencia dentro de un grupo.

Diferencia entre Jergón y Argot

Aunque el término jergón y argot se utilizan a menudo indistintamente, hay una diferencia importante entre ambos. El argot se refiere a un lenguaje coloquial o informal que se utiliza en un grupo o comunidad específica, mientras que el jergón se refiere a un lenguaje secreto y exclusivo. En otras palabras, el argot es un lenguaje que es común en una cultura o subcultura, mientras que el jergón es un lenguaje que es exclusivo de un grupo específico.

También te puede interesar

¿Cómo o por qué se utiliza el Jergón?

El jergón se utiliza para comunicarse de manera privada y secreta, evitando así la comprensión de personas ajenas al grupo. El jergón puede ser utilizado para enviar mensajes codificados, esconder información confidencial o crear un sentimiento de pertenencia dentro de un grupo. En algunos casos, el jergón se utiliza para mantener la privacidad de los miembros del grupo y proteger la información confidencial.

Definición de Jergón según autores

Según el lingüista francés, Ferdinand de Saussure, el jergón es un lenguaje que se aparta de la norma lingüística estándar y se utiliza como un código secreto para comunicarse de manera privada. En su libro Curso de linguística general, Saussure sostiene que el jergón es un lenguaje que es exclusivo de un grupo específico y que puede ser difícil de comprender para aquellos que no están familiarizados con él.

Definición de Jergón según Roland Barthes

El filósofo y crítico literario francés, Roland Barthes, define el jergón como un lenguaje que es exclusivo de un grupo específico y que puede ser utilizado para crear un sentimiento de pertenencia dentro de ese grupo. En su libro Mito y análisis estructural, Barthes sostiene que el jergón es un lenguaje que se utiliza para crear un sentimiento de comunidad y de pertenencia dentro de un grupo.

Definición de Jergón según Michel Foucault

El filósofo y crítico literario francés, Michel Foucault, define el jergón como un lenguaje que es exclusivo de un grupo específico y que puede ser utilizado para crear un sentimiento de poder y control dentro de ese grupo. En su libro Historia de la sexualidad, Foucault sostiene que el jergón es un lenguaje que se utiliza para crear un sentimiento de autoridad y dominio dentro de un grupo.

Definición de Jergón según Judith Butler

La teórica feminista estadounidense, Judith Butler, define el jergón como un lenguaje que es exclusivo de un grupo específico y que puede ser utilizado para crear un sentimiento de identidad y pertenencia dentro de ese grupo. En su libro El género en disputa, Butler sostiene que el jergón es un lenguaje que se utiliza para crear un sentimiento de identidad y pertenencia dentro de un grupo.

Significado de Jergón

El término jergón tiene un significado amplio que va más allá de su definición técnica. El jergón es un lenguaje que permite a los miembros de un grupo comunicarse de manera privada y secreta, evitando así la comprensión de personas ajenas al grupo. El jergón también puede ser utilizado para crear un sentimiento de pertenencia y de identidad dentro de un grupo.

Importancia de Jergón en la Comunicación

La importancia del jergón en la comunicación es fundamental. El jergón permite a los miembros de un grupo comunicarse de manera privada y secreta, lo que puede ser beneficioso para la protección de la información confidencial y la creación de un sentimiento de pertenencia dentro de un grupo.

Funciones del Jergón

El jergón tiene varias funciones importantes en la comunicación. El jergón permite a los miembros de un grupo comunicarse de manera privada y secreta, lo que puede ser beneficioso para la protección de la información confidencial y la creación de un sentimiento de pertenencia dentro de un grupo.

¿Cuál es el propósito del Jergón?

El propósito del jergón es comunicarse de manera privada y secreta, evitando así la comprensión de personas ajenas al grupo. El jergón también puede ser utilizado para crear un sentimiento de pertenencia y de identidad dentro de un grupo.

Ejemplo de Jergón

El jergón puede ser utilizado en diferentes contextos, como por ejemplo:

  • En una pandilla de adolescentes que utiliza un lenguaje secreto para comunicarse de manera privada.
  • En una comunidad de artistas que utiliza un lenguaje secreto para crear un sentimiento de pertenencia y de identidad dentro del grupo.
  • En una organización política que utiliza un lenguaje secreto para comunicarse de manera privada y proteger la información confidencial.

¿Cuándo se utiliza el Jergón?

El jergón se utiliza en diferentes momentos y contextos, como por ejemplo:

  • En situaciones de crisis, cuando se necesita comunicarse de manera privada y secreta.
  • En situaciones de peligro, cuando se necesita proteger la información confidencial.
  • En situaciones de conflicto, cuando se necesita comunicarse de manera privada y secreta para evitar la comprensión de personas ajenas al grupo.

Origen del Jergón

El origen del jergón es incierto, pero se cree que se remonta a la Edad Media, cuando los monjes utilizaban un lenguaje secreto para comunicarse de manera privada.

Características del Jergón

El jergón tiene varias características importantes, como por ejemplo:

  • Es un lenguaje exclusivo de un grupo específico.
  • Es un lenguaje que se aparta de la norma lingüística estándar.
  • Es un lenguaje que se utiliza para comunicarse de manera privada y secreta.

¿Existen diferentes tipos de Jergón?

Sí, existen diferentes tipos de jergón, como por ejemplo:

  • El jergón de pandillas, que se utiliza en pandillas de adolescentes.
  • El jergón de artistas, que se utiliza en comunidades de artistas.
  • El jergón de organizaciones políticas, que se utiliza en organizaciones políticas.

Uso del Jergón en la Comunicación

El jergón se utiliza en diferentes contextos de comunicación, como por ejemplo:

  • En la comunicación privada y secreta.
  • En la creación de un sentimiento de pertenencia y de identidad dentro de un grupo.
  • En la protección de la información confidencial.

A que se refiere el término Jergón y cómo se debe usar en una oración

El término jergón se refiere a un lenguaje secreto y exclusivo de un grupo específico. Se debe usar el término jergón en una oración como un sustantivo, como por ejemplo: El jergón de la pandilla era un lenguaje secreto que solo los miembros del grupo entendían.

Ventajas y Desventajas del Jergón

Ventajas:

  • Permite a los miembros de un grupo comunicarse de manera privada y secreta.
  • Crea un sentimiento de pertenencia y de identidad dentro de un grupo.
  • Protege la información confidencial.

Desventajas:

  • Puede ser difícil de comprender para aquellos que no están familiarizados con él.
  • Puede ser utilizado para esconder información confidencial o crear un sentimiento de exclusividad.
Bibliografía
  • Saussure, F. (1916). Curso de linguística general. París: Payot.
  • Barthes, R. (1957). Mito y análisis estructural. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Madrid: Taurus.
  • Butler, J. (1990). El género en disputa. Madrid: Cátedra.
Conclusion

En conclusión, el jergón es un lenguaje secreto y exclusivo de un grupo específico que se utiliza para comunicarse de manera privada y secreta. El jergón tiene varias características importantes, como por ejemplo, que es un lenguaje que se aparta de la norma lingüística estándar y que se utiliza para crear un sentimiento de pertenencia y de identidad dentro de un grupo.