Definición de Falangismo

Definición técnica de Falangismo

El término falangismo se refiere a un movimiento político y militar español que surgió en la década de 1930 y que estuvo relacionado con la Guerra Civil Española. En este artículo, profundizaremos en la definición, características y evolución del falangismo.

¿Qué es Falangismo?

El falangismo es un movimiento político y militar español que surgió en la década de 1930 y que estuvo relacionado con la Guerra Civil Española. Fue fundado por José Antonio Primo de Rivera, un empresario y político español, en 1933. El nombre falangismo proviene de la palabra falange, que se refiere a una unidad militar que lucha por una causa común. El objetivo principal del movimiento era crear un Estado autoritario y corporativista en España, en el que los militares y los empresarios tuvieran una gran influencia en la toma de decisiones.

Definición técnica de Falangismo

El falangismo se basa en la idea de que la sociedad debe ser organizada en torno a corporaciones, que son grupos de personas que comparten intereses y objetivos comunes. Según esta visión, los individuos deben renunciar a sus intereses personales y trabajar por el bienestar común. El Estado tendría un papel central en esta sociedad, y los militares y los empresarios tendrían una gran influencia en la toma de decisiones.

Diferencia entre Falangismo y Nacionalismo

El falangismo se diferencia del nacionalismo en que este último se centra en la defensa de la nación y su cultura, mientras que el falangismo se centra en la creación de un Estado autoritario y corporativista. El nacionalismo es un movimiento más amplio que abarca a todas las nacionalidades, mientras que el falangismo es un movimiento específico de España.

También te puede interesar

¿Cómo o porque se usa el término Falangismo?

El término falangismo se utiliza para describir el movimiento político y militar que surgió en España en la década de 1930. Se utilizó para describir la ideología y la política de José Antonio Primo de Rivera y el partido político que fundó, el Partido Español de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas.

Definición de Falangismo según autores

Autores como Ramón Serrano Súñer, un político y militar español, han definido el falangismo como un movimiento que busca crear un Estado autoritario y corporativista en España. Otros autores, como el historiador Stanley G. Payne, han definido el falangismo como un movimiento que se centró en la creación de un Estado autoritario y militarizado en España.

Definición de Falangismo según Franco

Franco, un militar español que se convirtió en el líder del Estado español después de la Guerra Civil, definió el falangismo como un movimiento que busca crear un Estado autoritario y corporativista en España. Franco se unió a las filas del movimiento en 1936 y se convirtió en el líder del Estado español después de la Guerra Civil.

Definición de Falangismo según Serrano Súñer

Serrano Súñer, un político y militar español, definió el falangismo como un movimiento que busca crear un Estado autoritario y corporativista en España. Fue uno de los líderes del partido político que fundó José Antonio Primo de Rivera y se convirtió en el líder del partido después de la muerte de Primo de Rivera.

Definición de Falangismo según Payne

Payne, un historiador estadounidense, definió el falangismo como un movimiento que se centró en la creación de un Estado autoritario y militarizado en España. También destacó la influencia del fascismo italiano en el desarrollo del falangismo.

Significado de Falangismo

El término falangismo se refiere a un movimiento político y militar español que surgió en la década de 1930 y que estuvo relacionado con la Guerra Civil Española. El significado del término se centra en la creación de un Estado autoritario y corporativista en España.

Importancia de Falangismo en la historia española

El falangismo fue un movimiento político y militar que tuvo una gran influencia en la historia española. Fue un movimiento que surgió en la década de 1930 y que estuvo relacionado con la Guerra Civil Española. El falangismo también influyó en la creación del Estado autoritario que existió en España hasta la muerte de Franco en 1975.

Funciones de Falangismo

El falangismo tuvo varias funciones, como la creación de un Estado autoritario y corporativista en España, la promoción de la lucha política y militar y la defensa de la nación española.

¿Qué es lo que hace que el Falangismo sea importante?

El falangismo es importante porque fue un movimiento político y militar que tuvo una gran influencia en la historia española. Fue un movimiento que surgió en la década de 1930 y que estuvo relacionado con la Guerra Civil Española.

Ejemplo de Falangismo

El ejemplo más famoso del falangismo es la Guerra Civil Española, que estalló en 1936 y duró hasta 1939. Fue un conflicto armado entre los nacionalistas y los republicanos que estalló cuando el general Francisco Franco lideró un golpe de Estado contra el gobierno republicano.

¿Cuándo o dónde se usó el término Falangismo?

El término falangismo se utilizó por primera vez en la década de 1930, en España, cuando se creó el Partido Español de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas.

Origen de Falangismo

El origen del falangismo se remonta a la década de 1930, cuando José Antonio Primo de Rivera fundó el Partido Español de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas. El partido se centró en la creación de un Estado autoritario y corporativista en España.

Características de Falangismo

El falangismo tiene varias características, como la creación de un Estado autoritario y corporativista en España, la promoción de la lucha política y militar y la defensa de la nación española.

¿Existen diferentes tipos de Falangismo?

Sí, existen diferentes tipos de falangismo, como el falangismo español, que se centró en la creación de un Estado autoritario y corporativista en España, y el fascismo italiano, que se centró en la creación de un Estado autoritario y militarizado en Italia.

Uso de Falangismo en política

El falangismo se utilizó en política para promover la creación de un Estado autoritario y corporativista en España. Se utilizó también para promover la lucha política y militar y la defensa de la nación española.

A qué se refiere el término Falangismo y cómo se debe usar en una oración

El término falangismo se refiere a un movimiento político y militar español que surgió en la década de 1930 y que estuvo relacionado con la Guerra Civil Española. Se debe utilizar en una oración para describir la creación de un Estado autoritario y corporativista en España.

Ventajas y Desventajas de Falangismo

Ventajas: el falangismo promovió la creación de un Estado autoritario y corporativista en España, lo que permitió a los militares y los empresarios tener una gran influencia en la toma de decisiones. Desventajas: el falangismo estuvo relacionado con la Guerra Civil Española, que causó la muerte de miles de personas y la destrucción de la economía española.

Bibliografía de Falangismo
  • Payne, S. G. (1993). Falange: historia y doctrina de un movimiento fascista. Madrid: Rialp.
  • Serrano Súñer, R. (1938). El fascismo espagnol. París: Editions de la Revue du monde.
  • Franco, F. (1939). La victoria española. Madrid: Editorial Nacional.
  • Primo de Rivera, J. A. (1937). La rebelión de la juventud. Madrid: Editorial Nacional.
Conclusion

En conclusión, el falangismo fue un movimiento político y militar español que surgió en la década de 1930 y que estuvo relacionado con la Guerra Civil Española. Fue un movimiento que se centró en la creación de un Estado autoritario y corporativista en España. El falangismo tuvo varias características, como la creación de un Estado autoritario y corporativista en España, la promoción de la lucha política y militar y la defensa de la nación española.