Definición de extratextualidad

Ejemplos de extratextualidad

La extratextualidad es un concepto que surge en el ámbito de la teoría literaria y se refiere a la información o contexto que se encuentra fuera del texto mismo, pero que influye en la interpretación y comprensión del mismo.

¿Qué es extratextualidad?

La extratextualidad se define como el conjunto de elementos que se encuentran fuera del texto, pero que interactúan con él y lo contextualizan. Esto puede incluir información biográfica sobre el autor, contexto histórico y social, influencias culturales y referencia a otros textos o medios. La extratextualidad es como un reflejo que se forma en la superficie del texto, que nos permite verlo desde diferentes ángulos y comprenderlo de manera más profunda.

Ejemplos de extratextualidad

  • La vida del autor: La biografía de un escritor puede influir en la interpretación de sus obras, ya que puede revelar patrones y temas que se repiten en su trabajo.
  • Contexto histórico: La extratextualidad histórica puede incluir eventos y tendencias que influyen en la creación del texto, como la revolución industrial o la Guerra Fría.
  • Influencias culturales: La extratextualidad cultural puede incluir referencia a arte, música, cine o literatura que influye en la creación del texto.
  • Referencias a otros textos: La extratextualidad intertextual se refiere a la referencia a otros textos o obras que influyen en la creación del texto.
  • Análisis crítico: La extratextualidad crítica se refiere al análisis y la interpretación de los textos a través de diferentes perspectivas y teorías.
  • Contexto social: La extratextualidad social se refiere al contexto en el que se crea el texto, incluyendo la sociedad y la cultura en la que se desenvuelve.
  • Referencias a la vida cotidiana: La extratextualidad cotidiana se refiere a la referencia a la vida diaria y la experiencia personal que influyen en la creación del texto.
  • Influencias filosóficas: La extratextualidad filosófica se refiere a la influencia de la filosofía en la creación del texto.
  • Referencias a la política: La extratextualidad política se refiere a la influencia de la política en la creación del texto.
  • Análisis estilístico: La extratextualidad estilística se refiere al análisis y la interpretación del lenguaje y la estructura del texto.

Diferencia entre extratextualidad y contextualización

La extratextualidad se diferencia de la contextualización en que esta última se refiere exclusivamente al contexto en el que se crea el texto, mientras que la extratextualidad se refiere a cualquier información o elemento que se encuentra fuera del texto mismo, pero que influye en él. La extratextualidad es como un campo de batalla en el que se luchan por la interpretación del texto, mientras que la contextualización es como la base de partida desde la que se comienza a analizar.

¿Cómo influye la extratextualidad en la interpretación del texto?

La extratextualidad influye en la interpretación del texto de manera significativa, ya que proporciona contexto y perspectiva sobre el texto mismo. La extratextualidad es como un lápiz que nos permite dibujar un retrato más completo del texto, uniendo los puntos que antes parecían aislados.

También te puede interesar

¿Qué tipo de información se considera extratextual?

Se considera extratextual cualquier información que se encuentre fuera del texto mismo, pero que influya en él. Esto puede incluir biografía del autor, contexto histórico, influencias culturales, referencias a otros textos o medios, análisis crítico, contexto social, referencia a la vida cotidiana, influencias filosóficas, referencias a la política y análisis estilístico.

¿Cuándo se considera extratextual?

Se considera extratextual cualquier información o elemento que se encuentre fuera del texto mismo, pero que influya en él. Esto puede ocurrir en cualquier momento, ya sea en el proceso de creación del texto o durante la interpretación y análisis del mismo.

¿Qué son los elementos extratextuales?

Los elementos extratextuales son cualquier información o elemento que se encuentre fuera del texto mismo, pero que influya en él. Esto puede incluir biografía del autor, contexto histórico, influencias culturales, referencias a otros textos o medios, análisis crítico, contexto social, referencia a la vida cotidiana, influencias filosóficas, referencias a la política y análisis estilístico.

Ejemplo de extratextualidad de uso en la vida cotidiana

Un ejemplo de extratextualidad de uso en la vida cotidiana es cuando interpretamos un programa de televisión o una película. La extratextualidad nos permite entender el contexto y los motivos detrás de la trama, lo que nos permite conectarnos con los personajes y la historia de manera más profunda.

Ejemplo de extratextualidad desde una perspectiva diferente

Un ejemplo de extratextualidad desde una perspectiva diferente es cuando leemos un cuento de hadas. La extratextualidad nos permite entender que el cuento se basa en la tradición y la cultura popular, lo que nos permite conectarnos con la historia de manera más profunda.

¿Qué significa extratextualidad?

La extratextualidad significa la información o elemento que se encuentra fuera del texto mismo, pero que influye en él. La extratextualidad es como un reflejo que se forma en la superficie del texto, que nos permite verlo desde diferentes ángulos y comprenderlo de manera más profunda.

¿Cuál es la importancia de la extratextualidad en la interpretación del texto?

La importancia de la extratextualidad en la interpretación del texto es que proporciona contexto y perspectiva sobre el texto mismo. La extratextualidad es como un lápiz que nos permite dibujar un retrato más completo del texto, uniendo los puntos que antes parecían aislados.

¿Qué función tiene la extratextualidad en la creación del texto?

La función de la extratextualidad en la creación del texto es proporcionar contexto y perspectiva sobre el texto mismo. La extratextualidad es como un reflejo que se forma en la superficie del texto, que nos permite verlo desde diferentes ángulos y comprenderlo de manera más profunda.

¿Qué tipo de texto requiere una mayor extratextualidad?

Un tipo de texto que requiere una mayor extratextualidad es el texto poético o literario. El texto poético o literario requiere una mayor extratextualidad para comprender los símbolos, metáforas y alusiones que se utilizan.

¿Origen de la extratextualidad?

El origen de la extratextualidad se remonta a la teoría literaria, que se interesó por el contexto y la perspectiva que rodeaban el texto. La teoría literaria se centró en la idea de que el texto no era una entidad aislada, sino que estaba rodeado de elementos que lo contextualizaban.

¿Características de la extratextualidad?

La extratextualidad tiene varias características, incluyendo la capacidad de proporcionar contexto y perspectiva sobre el texto mismo, la capacidad de influir en la interpretación del texto y la capacidad de conectarnos con el texto de manera más profunda.

¿Existen diferentes tipos de extratextualidad?

Sí, existen diferentes tipos de extratextualidad, incluyendo la biográfica, la histórica, la cultural, la intertextual, la crítica, la social, la cotidiana, la filosófica, la política y la estilística. Cada tipo de extratextualidad proporciona una perspectiva diferente sobre el texto y ayuda a comprenderlo de manera más profunda.

¿A qué se refiere el término extratextualidad y cómo se debe usar en una oración?

El término extratextualidad se refiere a la información o elemento que se encuentra fuera del texto mismo, pero que influye en él. La extratextualidad se puede usar en una oración como un adjetivo que describe la relación entre el texto y su contexto.

Ventajas y desventajas de la extratextualidad

Ventajas:

  • Proporciona contexto y perspectiva sobre el texto mismo.
  • Influye en la interpretación del texto.
  • Conecta con el texto de manera más profunda.
  • Ayuda a comprender el texto de manera más profunda.

Desventajas:

  • Puede ser confusa o difícil de entender.
  • Puede ser llevada a exceso, lo que puede distraer la atención del texto mismo.
  • Puede ser subjetiva, lo que puede llevar a interpretaciones diferentes.

Bibliografía de extratextualidad

  • The Extratextual de Roland Barthes.
  • The Death of the Author de Roland Barthes.
  • Intertextuality de Julia Kristeva.
  • The Reader in the Text de Wolfgang Iser.