El extrangerismo es un término que se refiere a la medida en que una persona o grupo de personas se siente extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente. En este artículo, exploraremos el significado y las implicaciones del extrangerismo, así como su relación con la identidad y la pertenencia.
¿Qué es extrangerismo?
El extrangerismo se refiere a la experiencia de sentirse fuera de lugar o ajeno en un entorno o cultura que no es familiar. Esto puede ocurrir en situaciones como viajar a un país extranjero, cambiar de trabajo o vivir en un barrio nuevo. La sensación de extrangerismo puede ser causada por la diferencia en lenguaje, costumbres, valores y normas sociales.
Definición técnica de extrangerismo
El extrangerismo se refiere a la experiencia de sentirse excluido o marginado en un entorno o cultura que no es familiar. Esto puede ser causado por la falta de comprensión de los demás sobre la cultura de origen, la diferencia en lenguaje o la falta de familiaridad con las costumbres y valores de la nueva cultura.
Diferencia entre extrangerismo y estranjerización
El extrangerismo es diferente de la estranjerización, que se refiere a la progresiva asimilación de una persona o grupo de personas en una cultura diferente. Mientras que el extrangerismo se refiere a la experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente, la estranjerización se refiere a la capacidad de adaptarse y asimilarse en ese entorno.
¿Cómo se utiliza el término extrangerismo?
El término extrangerismo se utiliza comúnmente en psicología social y antropología para describir la experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente. También se utiliza en contextos de migración y asilo para describir la experiencia de personas que se ven obligadas a abandonar su país de origen y adaptarse a una nueva cultura.
Definición de extrangerismo según autores
El psicólogo social Erving Goffman definió el extrangerismo como la experiencia de sentirse como un extraño o un outsider en un entorno o cultura que no es familiar. El antropólogo Clifford Geertz definió el extrangerismo como la experiencia de sentirse ajeno o extranjero en un entorno o cultura que no es familiar.
Definición de extrangerismo según Georges Gurvitch
El filósofo Georges Gurvitch definió el extrangerismo como la experiencia de sentirse como un extraño o un outsider en un entorno o cultura que no es familiar.
Definición de extrangerismo según Zygmunt Bauman
El sociólogo Zygmunt Bauman definió el extrangerismo como la experiencia de sentirse como un extranjero en un entorno o cultura que no es familiar.
Significado de extrangerismo
El significado del extrangerismo es la experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente. Esto puede ser causado por la falta de comprensión de los demás sobre la cultura de origen, la diferencia en lenguaje o la falta de familiaridad con las costumbres y valores de la nueva cultura.
Importancia de extrangerismo en la identidad
El extrangerismo es importante en la identidad porque puede ser una experiencia que nos hace reflexionar sobre nuestra propia identidad y pertenencia. El extrangerismo puede ser una oportunidad para redefinir nuestra identidad y encontrar nueva pertenencia en un entorno o cultura diferente.
Funciones de extrangerismo
Las funciones del extrangerismo son varias, entre ellas:
- La experiencia de extrangerismo puede ser una oportunidad para redefinir nuestra identidad y encontrar nueva pertenencia en un entorno o cultura diferente.
- El extrangerismo puede ser una oportunidad para aprender y adaptarse a un entorno o cultura diferente.
- El extrangerismo puede ser una oportunidad para reflexionar sobre nuestra propia identidad y pertenencia.
Ejemplo de extrangerismo
Ejemplo 1: Una persona que se muda a un nuevo país para trabajar puede sentirse extraño o ajeno en el nuevo entorno.
Ejemplo 2: Una persona que se casa con alguien de una cultura diferente puede sentirse extraño o ajeno en la nueva familia.
Ejemplo 3: Una persona que cambia de trabajo puede sentirse extraño o ajeno en el nuevo entorno laboral.
Ejemplo 4: Una persona que se muda a un nuevo barrio puede sentirse extraño o ajeno en el nuevo entorno.
Ejemplo 5: Una persona que se casa con alguien de una religión diferente puede sentirse extraño o ajeno en la nueva familia.
Origen de extrangerismo
El término extrangerismo se originó en la segunda mitad del siglo XX en la psicología social y la antropología. El término se refiere a la experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente.
Características de extrangerismo
Algunas características del extrangerismo son:
- La experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente.
- La falta de comprensión de los demás sobre la cultura de origen.
- La diferencia en lenguaje o costumbres.
- La falta de familiaridad con las costumbres y valores de la nueva cultura.
¿Existen diferentes tipos de extrangerismo?
Sí, existen diferentes tipos de extrangerismo, entre ellos:
- El extrangerismo cultural: la experiencia de sentirse extraño o ajeno en una cultura diferente.
- El extrangerismo lingüístico: la experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno donde no se habla el mismo idioma.
- El extrangerismo psicológico: la experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente debido a una diferencia psicológica.
Uso de extrangerismo en diferentes contextos
El término extrangerismo se utiliza en diferentes contextos, incluyendo la psicología social, la antropología y la migración.
A qué se refiere el término extrangerismo y cómo se debe usar en una oración
El término extrangerismo se refiere a la experiencia de sentirse extraño o ajeno en un entorno o cultura diferente. Se debe usar en una oración como Me siento como un extranjero en este nuevo país.
Ventajas y desventajas de extrangerismo
Ventajas:
- La experiencia de extrangerismo puede ser una oportunidad para aprender y adaptarse a un entorno o cultura diferente.
- El extrangerismo puede ser una oportunidad para reflexionar sobre nuestra propia identidad y pertenencia.
Desventajas:
- El extrangerismo puede ser una experiencia estresante y desmoralizadora.
- El extrangerismo puede ser una experiencia que nos hace sentir aislado o marginado.
Bibliografía
- Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
- Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
- Gurvitch, G. (1949). Les temps modernes. Paris: Gallimard.
- Bauman, Z. (1992). Intimations of Postmodernity. London: Routledge.
Conclusion
En conclusión, el extrangerismo es una experiencia común que puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Es importante reconocer y comprender la experiencia de extrangerismo para poder adaptarnos y asimilar a un entorno o cultura diferente. Al entender mejor el extrangerismo, podemos aprender a manejar esta experiencia y encontrar nueva pertenencia en un entorno o cultura diferente.
Rafael es un escritor que se especializa en la intersección de la tecnología y la cultura. Analiza cómo las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
INDICE

