Definición de crónicas en metodología de la investigación

Ejemplos de crónicas en metodología de la investigación

La metodología de la investigación es un campo amplio y diverso que abarca diferentes enfoques y aproximaciones para estudiar y analizar fenómenos sociales, económicos y culturales. En este sentido, la crónica es un dispositivo metodológico que permite a los investigadores recolectar y analizar datos de manera sistemática y reflexiva.

¿Qué es una crónica en metodología de la investigación?

La crónica es un dispositivo metodológico que consiste en la documentación sistemática y detallada de la investigación, a partir de la recolección de datos y la reflexión crítica sobre el proceso de investigación. La crónica se utiliza para registrar y analizar el proceso de investigación, incluyendo los pasos, las decisiones y las reflexiones que se toman durante el proceso.

Ejemplos de crónicas en metodología de la investigación

– La crónica de la investigación sobre la pobreza en un barrio de una ciudad grande.

  • La crónica de la investigación sobre la percepción pública sobre el cambio climático.
  • La crónica de la investigación sobre la vida de un grupo de personas con discapacidad en un país en desarrollo.
  • La crónica de la investigación sobre la influencia de la publicidad en la salud pública.
  • La crónica de la investigación sobre la educación en un contexto rural.
  • La crónica de la investigación sobre la justicia social en un país en transición.
  • La crónica de la investigación sobre la salud pública en un país en desarrollo.
  • La crónica de la investigación sobre la cultura en un contexto urbano.
  • La crónica de la investigación sobre el género y la familia en un país occidental.
  • La crónica de la investigación sobre la justicia penal en un país desarrollado.

Diferencia entre crónica y diario

La crónica se diferencia del diario en que la primera es un dispositivo metodológico que busca registrar y analizar el proceso de investigación, mientras que el diario es un registro personal y subjetivo de los hechos. La crónica es objetiva y sistemática, mientras que el diario es subjetivo y personal.

También te puede interesar

¿Cómo usar una crónica en la investigación?

La crónica se puede utilizar para registrar y analizar diferentes etapas del proceso de investigación, como la recolección de datos, la reflexión sobre los resultados y la toma de decisiones. La crónica también se puede utilizar para reflexionar sobre los propios suposiciones y prejuicios que los investigadores pueden tener durante el proceso de investigación.

¿Qué son las características de una crónica?

Una crónica debe tener las siguientes características: ser sistemática y detallada, registrar los detalles del proceso de investigación, ser reflexiva y crítica, ser analítica y utilizar un lenguaje claro y conciso.

¿Qué es el propósito de una crónica?

El propósito de la crónica es registrar y analizar el proceso de investigación, reflexionar sobre los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores y para evaluar el proceso de investigación.

¿Qué es la importancia de la crónica en la investigación?

La importancia de la crónica en la investigación es que permite a los investigadores reflexionar sobre el proceso de investigación, analizar los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para evaluar el proceso de investigación y para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores.

¿Qué es la función de la crónica en la investigación?

La función de la crónica en la investigación es registrar y analizar el proceso de investigación, reflexionar sobre los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para evaluar el proceso de investigación y para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores.

Ejemplo de uso de la crónica en la vida cotidiana

Por ejemplo, un investigador que realiza un estudio sobre la pobreza en un barrio de una ciudad grande puede utilizar la crónica para registrar y analizar los datos, reflexionar sobre los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para evaluar el proceso de investigación y para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores.

Ejemplo de uso de la crónica en la investigación

Por ejemplo, un investigador que realiza un estudio sobre la salud pública en un país en desarrollo puede utilizar la crónica para registrar y analizar los datos, reflexionar sobre los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para evaluar el proceso de investigación y para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores.

¿Qué significa crónica?

La palabra crónica proviene del latín chronica, que significa registro o anotación. En el contexto de la metodología de la investigación, la crónica se refiere a un dispositivo metodológico que consiste en la documentación sistemática y detallada del proceso de investigación.

¿Qué es la importancia de la crónica en la investigación?

La importancia de la crónica en la investigación es que permite a los investigadores reflexionar sobre el proceso de investigación, analizar los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para evaluar el proceso de investigación y para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores.

¿Qué función tiene la crónica en la investigación?

La función de la crónica en la investigación es registrar y analizar el proceso de investigación, reflexionar sobre los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para evaluar el proceso de investigación y para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores.

¿Qué es la función de la crónica en la vida cotidiana?

La función de la crónica en la vida cotidiana es permitir a las personas reflexionar sobre sus acciones y decisiones, analizar los resultados y tomar decisiones informadas. La crónica también se puede utilizar para evaluar el proceso de investigación y para compartir resultados y reflexiones con otros investigadores.

¿Origen de la crónica?

La palabra crónica proviene del latín chronica, que significa registro o anotación. La crónica como dispositivo metodológico se originó en la segunda mitad del siglo XX, cuando los investigadores comenzaron a utilizarla como herramienta para registrar y analizar el proceso de investigación.

Características de la crónica

La crónica tiene las siguientes características: ser sistemática y detallada, registrar los detalles del proceso de investigación, ser reflexiva y crítica, ser analítica y utilizar un lenguaje claro y conciso.

¿Existen diferentes tipos de crónica?

Sí, existen diferentes tipos de crónicas, como la crónica de campo, la crónica de laboratorio, la crónica de entrevista, la crónica de observación participante, etc.

A qué se refiere el término crónica y cómo se debe usar en una oración

La palabra crónica se refiere a un dispositivo metodológico que consiste en la documentación sistemática y detallada del proceso de investigación. Se debe usar la palabra crónica en una oración como sigue: La crónica es un dispositivo metodológico que se utiliza para registrar y analizar el proceso de investigación.

Ventajas y desventajas de la crónica

Ventajas: permite a los investigadores reflexionar sobre el proceso de investigación, analizar los resultados y tomar decisiones informadas. Desventajas: puede ser tiempo consumidor, puede requerir de habilidades de escritura y reflexión.

Bibliografía

  • Gobo, G. (2008). Doing ethnography. Sage Publications.
  • Hammersley, M. (1990). The logic of social research. Polity Press.
  • Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage Publications.
  • Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods. Sage Publications.