Definición de hipotético

Diferencia entre hipotético y condicional

En el ámbito de la lógica y la filosofía, la palabra hipotético se refiere a una proposición o una suposición que se considera como posible o plausible, pero no necesariamente cierta. En este artículo, exploraremos los conceptos y características de un enunciado hipotético, y también presentaremos ejemplos y diferencias con otros términos relacionados.

La hipótesis y la realidad

La hipótesis es una suposición o una proposición que se considera como posible o plausible, pero que no se ha probado o demostrado. En ciencia, por ejemplo, una hipótesis se utiliza como base para posteriormente probar o refutar a través de experimentos y observaciones.

¿Qué es hipotético?

También te puede interesar

Un enunciado hipotético es una proposición que se considera como posible o plausible, pero que no se ha demostrado o probado. La hipótesis se basa en la observación o en la experiencia, y se utiliza como base para posteriormente probar o refutar. Los enunciados hipotéticos pueden ser verdaderos o falsos, y su valor depende de la evidencia disponible.

Ejemplos de hipotético

  • Si llueve mañana, iremos al parque. Esta oración es hipotética porque se supone que llueva mañana, pero no se ha demostrado.
  • Si yo estudiara más, aprobaría con mayor facilidad. Esta oración es hipotética porque se supone que el autor estudia más, pero no se ha demostrado.
  • Si existiera vida extraterrestre, cambiaría nuestra comprensión del universo. Esta oración es hipotética porque se supone que exista vida extraterrestre, pero no se ha demostrado.
  • Si el clima cambia, se producirán consecuencias graves para la humanidad. Esta oración es hipotética porque se supone que el clima cambia, pero no se ha demostrado.
  • Si el dinero no fuera un obstáculo, viajaría por todo el mundo. Esta oración es hipotética porque se supone que el dinero no es un obstáculo, pero no se ha demostrado.
  • Si los países trabajaran juntos, se podrían resolver los problemas mundiales. Esta oración es hipotética porque se supone que los países trabajan juntos, pero no se ha demostrado.
  • Si la tecnología avanzara a un ritmo más rápido, seríamos capaces de viajar a través del espacio. Esta oración es hipotética porque se supone que la tecnología avanza a un ritmo más rápido, pero no se ha demostrado.
  • Si los seres humanos se unieran para trabajar juntos, podríamos resolver cualquier problema. Esta oración es hipotética porque se supone que los seres humanos se unen para trabajar juntos, pero no se ha demostrado.
  • Si no existiera la pobreza, la sociedad sería más justa. Esta oración es hipotética porque se supone que no existiera la pobreza, pero no se ha demostrado.
  • Si el lenguaje fuera universal, la comunicación sería más fácil. Esta oración es hipotética porque se supone que el lenguaje fuera universal, pero no se ha demostrado.

Diferencia entre hipotético y condicional

La diferencia principal entre un enunciado hipotético y un enunciado condicional radica en que el enunciado hipotético se refiere a una proposición que se considera como posible o plausible, mientras que el enunciado condicional se refiere a una proposición que se considera como cierta o necesaria. Por ejemplo, la oración Si llueve mañana, iremos al parque es hipotética porque se supone que llueva mañana, pero no se ha demostrado. Por otro lado, la oración Si es cierto que llueve mañana, iremos al parque es condicional porque se considera como cierto que llueva mañana.

¿Cómo se utiliza el término hipotético?

El término hipotético se utiliza en various contextos, incluyendo la lógica, la filosofía y la ciencia. En ciencia, por ejemplo, una hipótesis se utiliza como base para posteriormente probar o refutar a través de experimentos y observaciones. En la lógica, un enunciado hipotético se utiliza para representar una proposición que se considera como posible o plausible.

¿Cómo se relaciona el término hipotético con la ciencia?

La ciencia utiliza las hipótesis como base para posteriormente probar o refutar a través de experimentos y observaciones. Las hipótesis se basan en la observación o en la experiencia, y se utilizan para explicar fenómenos naturales o sociales. Por ejemplo, la hipótesis de la evolución se basa en la observación de la diversidad biológica y en la comparación de los fósiles.

¿Qué son los ejemplos de hipotético en la vida cotidiana?

Los ejemplos de hipotético en la vida cotidiana son comunes. Por ejemplo, cuando decimos Si llueve mañana, iremos al parque, estamos haciendo una suposición o una proposición que se considera como posible o plausible. Otro ejemplo es cuando decimos Si estudio más, aprobaré con mayor facilidad, estamos haciendo una suposición o una proposición que se considera como posible o plausible.

¿Cuándo se utiliza el término hipotético?

El término hipotético se utiliza en various contextos, incluyendo la lógica, la filosofía y la ciencia. En ciencia, por ejemplo, una hipótesis se utiliza como base para posteriormente probar o refutar a través de experimentos y observaciones. En la lógica, un enunciado hipotético se utiliza para representar una proposición que se considera como posible o plausible.

¿Qué son los ejemplos de hipotético en la filosofía?

En la filosofía, los ejemplos de hipotético son comunes. Por ejemplo, la hipótesis de Platón sobre la existencia de un mundo ideal se considera como posible o plausible, pero no se ha demostrado. Otro ejemplo es la hipótesis de Aristóteles sobre la existencia de un primer motor inmóvil se considera como posible o plausible, pero no se ha demostrado.

Ejemplo de hipotético de uso en la vida cotidiana

Un ejemplo de hipotético de uso en la vida cotidiana es cuando decimos Si estoy cansado, iré a dormir temprano. En este caso, estamos haciendo una suposición o una proposición que se considera como posible o plausible, pero no se ha demostrado.

Ejemplo de hipotético de uso en la ciencia

Un ejemplo de hipotético de uso en la ciencia es la hipótesis de la evolución. La hipótesis de la evolución se basa en la observación de la diversidad biológica y en la comparación de los fósiles, y se utiliza para explicar cómo los seres vivos han evolucionado a lo largo del tiempo.

¿Qué significa hipotético?

La palabra hipotético se refiere a una proposición o una suposición que se considera como posible o plausible, pero no se ha demostrado. La hipótesis se basa en la observación o en la experiencia, y se utiliza para explicar fenómenos naturales o sociales.

¿Cuál es la importancia de hipotético en la ciencia?

La importancia de la hipótesis en la ciencia radica en que se utiliza como base para posteriormente probar o refutar a través de experimentos y observaciones. Las hipótesis se basan en la observación o en la experiencia, y se utilizan para explicar fenómenos naturales o sociales.

¿Qué función tiene el término hipotético en la lógica?

El término hipotético se utiliza en la lógica para representar una proposición que se considera como posible o plausible. En la lógica, un enunciado hipotético se utiliza para representar una proposición que se considera como posible o plausible.

¿Qué significa la hipótesis en la filosofía?

La hipótesis en la filosofía se refiere a una suposición o una proposición que se considera como posible o plausible, pero no se ha demostrado. La hipótesis se basa en la observación o en la experiencia, y se utiliza para explicar fenómenos naturales o sociales.

¿Origen de hipotético?

El término hipotético proviene del griego hypothesis, que significa suposición o proposición. El término se utilizó por primera vez en la filosofía griega por Aristóteles, y desde entonces se ha utilizado en various contextos, incluyendo la lógica, la filosofía y la ciencia.

¿Características de hipotético?

Las características de un enunciado hipotético son:

  • Se refiere a una proposición que se considera como posible o plausible.
  • Se basa en la observación o en la experiencia.
  • Se utiliza para explicar fenómenos naturales o sociales.
  • No se ha demostrado o probado.

¿Existen diferentes tipos de hipotético?

Sí, existen diferentes tipos de hipotéticos, incluyendo:

  • Hipótesis científica: se utiliza en la ciencia para explicar fenómenos naturales o sociales.
  • Hipótesis filosófica: se utiliza en la filosofía para explicar fenómenos naturales o sociales.
  • Hipótesis lógica: se utiliza en la lógica para representar una proposición que se considera como posible o plausible.

A que se refiere el término hipotético y cómo se debe usar en una oración

El término hipotético se refiere a una proposición que se considera como posible o plausible, pero no se ha demostrado. Se debe usar en una oración como una suposición o una proposición que se considera como posible o plausible.

Ventajas y desventajas de hipotético

Ventajas:

  • Se utiliza para explicar fenómenos naturales o sociales.
  • Se basa en la observación o en la experiencia.
  • Se utiliza para probar o refutar hipótesis.

Desventajas:

  • No se ha demostrado o probado.
  • Puede ser objeto de críticas o objeciones.
  • Puede no ser generalizable a otros contextos.

Bibliografía de hipotético

  • Aristóteles. Ética Nicomaquea. Madrid: Editorial Gredos, 2005.
  • Platón. República. Madrid: Editorial Gredos, 2005.
  • Russell, Bertrand. La crítica de la razón pura. Madrid: Editorial Gredos, 2005.
  • Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Gredos, 2005.

Definición de Hipotético

Definición técnica de Hipotético

En este artículo, trataremos sobre la definición y significado del término hipotético, que se refiere a un concepto fundamental en filosofía, lógica y ciencias naturales. La palabra hipotético proviene del griego hypothesis, que significa sujeto o base, y thesis, que significa propuesta o afirmación. En este sentido, el término hipotético se refiere a una proposición o enunciado que se considera como base o fundamento para una teoría, una hipótesis o una suposición.

¿Qué es Hipotético?

En filosofía y lógica, el término hipotético se refiere a una proposición o enunciado que se considera como base o fundamento para una teoría, una hipótesis o una suposición. En este sentido, una proposición hipotética es una afirmación que se considera como verdad, pero que no está necesariamente demostrada o comprobada. En otras palabras, una proposición hipotética es una suposición o una hipótesis que se utiliza como base para desarrollar una teoría o una explicación.

Definición técnica de Hipotético

En lógica y filosofía, una proposición hipotética es una oración que tiene la forma si A, entonces B, donde A es la condición o condición necesaria y B es el consecuente o resultado. Esta forma de proposición se conoce como modus ponens, que significa modo de la afirmación. En este sentido, una proposición hipotética es una oración que establece una relación entre dos proposiciones, una condición y un consecuente.

Diferencia entre Hipotético y Empírico

Una de las principales diferencias entre una proposición hipotética y una proposición empírica es que la proposición hipotética se basa en una suposición o suposición, mientras que la proposición empírica se basa en la observación y la experiencia. En otras palabras, una proposición hipotética se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación, mientras que una proposición empírica se basa en la observación y la experiencia.

También te puede interesar

¿Cómo se utiliza el término Hipotético?

El término hipotético se utiliza en diversas áreas, como la filosofía, la lógica, las ciencias naturales y la medicina. En filosofía, se utiliza para describir una proposición que se considera como verdad, pero que no está necesariamente demostrada o comprobada. En las ciencias naturales, se utiliza para describir una hipótesis o suposición que se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación.

Definición de Hipotético según autores

Según el filósofo y lógico alemán Immanuel Kant, una proposición hipotética es una oración que tiene la forma si A, entonces B, donde A es la condición o condición necesaria y B es el consecuente o resultado. Según el filósofo y matemático británico Bertrand Russell, una proposición hipotética es una oración que establece una relación entre dos proposiciones, una condición y un consecuente.

Definición de Hipotético según Popper

El filósofo austríaco Karl Popper define la proposición hipotética como una oración que se considera como verdad, pero que no está necesariamente demostrada o comprobada. Según Popper, una proposición hipotética es una suposición o hipótesis que se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación.

Definición de Hipotético según Lakatos

El filósofo húngaro Imre Lakatos define la proposición hipotética como una oración que establece una relación entre dos proposiciones, una condición y un consecuente. Según Lakatos, una proposición hipotética es una oración que se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación.

Definición de Hipotético según Kuhn

El filósofo estadounidense Thomas Kuhn define la proposición hipotética como una oración que se considera como verdad, pero que no está necesariamente demostrada o comprobada. Según Kuhn, una proposición hipotética es una suposición o hipótesis que se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación.

Significado de Hipotético

En resumen, el término hipotético se refiere a una proposición o enunciado que se considera como base o fundamento para una teoría, una hipótesis o una suposición. En este sentido, una proposición hipotética es una suposición o hipótesis que se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación.

Importancia de Hipotético en la Ciencia

La importancia del término hipotético en la ciencia radica en que permite a los científicos desarrollar hipótesis o suposiciones que se utilizan como base para desarrollar teorías o explicaciones. En este sentido, el término hipotético es fundamental para el desarrollo de la ciencia y la investigación.

Funciones de Hipotético

En resumen, las funciones del término hipotético son:

  • Proporcionar una base o fundamento para una teoría, hipótesis o suposición.
  • Establecer una relación entre dos proposiciones, una condición y un consecuente.
  • Proporcionar una forma de desarrollar una teoría o explicación.

¿Qué es lo que hace que una proposición sea Hipotética?

En resumen, una proposición es hipotética cuando se considera como verdad, pero no está necesariamente demostrada o comprobada. En este sentido, una proposición hipotética es una suposición o hipótesis que se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación.

Ejemplos de Hipotético

Aquí te presentamos 5 ejemplos de proposiciones hipotéticas:

  • Si un objeto cae hacia abajo, entonces se acelera hacia abajo.
  • Si una persona come una manzana, entonces su cuerpo produce azúcar.
  • Si una persona es feliz, entonces su corazón late más rápido.
  • Si un río fluye hacia abajo, entonces su nivel disminuye.
  • Si un objeto es rojo, entonces es un objeto rojo.

¿Cuándo y dónde se utiliza el término Hipotético?

El término hipotético se utiliza en diversas áreas, como la filosofía, la lógica, las ciencias naturales y la medicina. En filosofía, se utiliza para describir una proposición que se considera como verdad, pero que no está necesariamente demostrada o comprobada.

Origen de Hipotético

El término hipotético proviene del griego hypothesis, que significa sujeto o base, y thesis, que significa propuesta o afirmación. En este sentido, el término hipotético se refiere a una proposición o enunciado que se considera como base o fundamento para una teoría, una hipótesis o una suposición.

Características de Hipotético

En resumen, las características del término hipotético son:

  • Se refiere a una proposición o enunciado que se considera como base o fundamento para una teoría, una hipótesis o una suposición.
  • Establece una relación entre dos proposiciones, una condición y un consecuente.
  • Se utiliza en diversas áreas, como la filosofía, la lógica, las ciencias naturales y la medicina.

¿Existen diferentes tipos de Hipotético?

Sí, existen diferentes tipos de proposiciones hipotéticas, como:

  • La proposición hipotética de tipo 1: Si A, entonces B, donde A es la condición o condición necesaria y B es el consecuente o resultado.
  • La proposición hipotética de tipo 2: Si A, entonces no B, donde A es la condición o condición necesaria y no B es el consecuente o resultado.

Uso de Hipotético en la Ciencia

El término hipotético se utiliza en la ciencia para describir una hipótesis o suposición que se utiliza como base para desarrollar una teoría o explicación. En este sentido, el término hipotético es fundamental para el desarrollo de la ciencia y la investigación.

A que se refiere el término Hipotético y cómo se debe usar en una oración

El término hipotético se refiere a una proposición o enunciado que se considera como base o fundamento para una teoría, una hipótesis o una suposición. En este sentido, el término hipotético se debe usar en una oración como una proposición que establece una relación entre dos proposiciones, una condición y un consecuente.

Ventajas y Desventajas de Hipotético

Ventajas:

  • Proporciona una base o fundamento para una teoría, hipótesis o suposición.
  • Establece una relación entre dos proposiciones, una condición y un consecuente.

Desventajas:

  • Puede ser confundido con una proposición empírica o una proposición empírica.
  • Puede ser considerado como una suposición o hipótesis que no está necesariamente demostrada o comprobada.
Bibliografía
  • Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura.
  • Russell, B. (1912). Principia Mathematica.
  • Popper, K. (1934). La lógica de la investigación científica.
  • Lakatos, I. (1970). La metodología de la ciencia.
  • Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas.
Conclusión

En conclusión, el término hipotético se refiere a una proposición o enunciado que se considera como base o fundamento para una teoría, una hipótesis o una suposición. En este sentido, el término hipotético es fundamental para el desarrollo de la ciencia y la investigación.

Definición de Hipotético

Definición técnica de Hipotético-Deductivo

✅ En este artículo, se abordará el tema de la lógica hipotético-deductiva, un método de razonamiento lógico que se utiliza para establecer relaciones entre conceptos y hacer predicciones sobre el mundo real.

¿Qué es Hipotético-Deductivo?

La lógica hipotético-deductiva es una forma de razonamiento que implica establecer hipótesis y luego deducir conclusiones a partir de ellas. En otras palabras, se parte de una hipótesis y se deduce una conclusión a partir de ella. Esto se logra mediante el uso de reglas de inferencia y la aplicación de principios lógicos. La lógica hipotético-deductiva se utiliza en diversas áreas como la ciencia, la filosofía y la economía para analizar y evaluar argumentos, hacer predicciones y tomar decisiones informadas.

Definición técnica de Hipotético-Deductivo

La lógica hipotético-deductiva se basa en la relación entre hipótesis y conclusiones. La hipótesis es una aserción que se considera verdadera o falsa, y la conclusión es la conclusión que se deduce a partir de ella. La lógica hipotético-deductiva se caracteriza por ser un método riguroso y objetivo, que se basa en principios lógicos y reglas de inferencia. El método implica la siguiente estructura: si la hipótesis es verdadera, entonces la conclusión es verdadera.

Diferencia entre Hipotético-Deductivo y Inductivo

La lógica hipotético-deductiva es diferente de la lógica inductiva, que se basa en la observación y la experiencia. La lógica inductiva implica establecer patrones y relaciones a partir de datos observados, mientras que la lógica hipotético-deductiva implica establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. La lógica hipotético-deductiva es más rigurosa y objetiva que la lógica inductiva, ya que se basa en principios lógicos y reglas de inferencia.

También te puede interesar

¿Cómo se utiliza la lógica Hipotético-Deductiva?

La lógica hipotético-deductiva se utiliza en diversas áreas como la ciencia, la filosofía y la economía para analizar y evaluar argumentos, hacer predicciones y tomar decisiones informadas. Los científicos, por ejemplo, utilizan la lógica hipotético-deductiva para establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. Los filósofos utilizan la lógica hipotético-deductiva para analizar y evaluar argumentos y teorías filosóficas.

Definición de Hipotético-Deductivo según autores

Varios autores han escrito sobre la lógica hipotético-deductiva. Por ejemplo, el filósofo alemán Immanuel Kant describió la lógica hipotético-deductiva como un método para establecer relaciones entre conceptos y hacer predicciones sobre el mundo real.

Definición de Hipotético-Deductivo según Immanuel Kant

Kant describió la lógica hipotético-deductiva como un método para establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. Según Kant, la lógica hipotético-deductiva se basa en la relación entre hipótesis y conclusiones, y se utiliza para analizar y evaluar argumentos y teorías filosóficas.

Definición de Hipotético-Deductivo según John Stuart Mill

John Stuart Mill, filósofo británico, describió la lógica hipotético-deductiva como un método para establecer relaciones entre conceptos y hacer predicciones sobre el mundo real. Según Mill, la lógica hipotético-deductiva se basa en la aplicación de principios lógicos y reglas de inferencia para establecer hipótesis y deducir conclusiones.

Definición de Hipotético-Deductivo según Karl Popper

Karl Popper, filósofo austríaco, describió la lógica hipotético-deductiva como un método para establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. Según Popper, la lógica hipotética-deductiva se basa en la relación entre hipótesis y conclusiones, y se utiliza para analizar y evaluar argumentos y teorías científicas.

Significado de Hipotético-Deductivo

El significado de la lógica hipotético-deductiva es fundamental para la comprensión de la ciencia, la filosofía y la economía. La lógica hipotética-deductiva es un método riguroso y objetivo que se basa en principios lógicos y reglas de inferencia para establecer hipótesis y deducir conclusiones.

Importancia de Hipotético-Deductivo en la Ciencia

La lógica hipotética-deductiva es fundamental en la ciencia para establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. Los científicos utilizan la lógica hipotética-deductiva para analizar y evaluar datos y hacer predicciones sobre el mundo real.

Funciones de Hipotético-Deductivo

La lógica hipotética-deductiva tiene varias funciones, como establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas, analizar y evaluar argumentos y teorías, hacer predicciones y tomar decisiones informadas.

¿Cómo se utiliza la lógica Hipotético-Deductiva en la Ciencia?

La lógica hipotética-deductiva se utiliza en la ciencia para establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. Los científicos utilizan la lógica hipotética-deductiva para analizar y evaluar datos y hacer predicciones sobre el mundo real.

Ejemplo de Hipotético-Deductivo

Ejemplo 1: Se establece la hipótesis de que la temperatura del agua es 20°C en un momento dado. Luego, se deduce que la temperatura del agua es 20°C en ese momento.

Ejemplo 2: Se establece la hipótesis de que la velocidad de un objeto es de 100 km/h. Luego, se deduce que el objeto se mueve a una velocidad de 100 km/h.

Ejemplo 3: Se establece la hipótesis de que la presión atmosférica es de 1 atmósfera. Luego, se deduce que la presión atmosférica es de 1 atmósfera.

Ejemplo 4: Se establece la hipótesis de que el peso de un objeto es de 10 kg. Luego, se deduce que el peso del objeto es de 10 kg.

Ejemplo 5: Se establece la hipótesis de que la velocidad de una partícula es de 10 m/s. Luego, se deduce que la velocidad de la partícula es de 10 m/s.

¿Cuándo se utiliza la lógica Hipotético-Deductiva?

La lógica hipotética-deductiva se utiliza en diversas áreas como la ciencia, la filosofía y la economía para analizar y evaluar argumentos, hacer predicciones y tomar decisiones informadas.

Origen de Hipotético-Deductivo

La lógica hipotética-deductiva tiene sus raíces en la filosofía griega antigua, donde se desarrolló el método socrático de razonamiento. Sin embargo, el concepto de lógica hipotética-deductiva se desarrolló más tarde en la filosofía moderna, especialmente en la obra de filósofos como Immanuel Kant y John Stuart Mill.

Características de Hipotético-Deductivo

La lógica hipotética-deductiva tiene varias características, como la relación entre hipótesis y conclusiones, la aplicación de principios lógicos y reglas de inferencia, y la rigurosidad y objetividad.

¿Existen diferentes tipos de Hipotético-Deductivo?

La lógica hipotética-deductiva se clasifica en diferentes tipos, como la lógica hipotética-deductiva clásica, la lógica hipotética-deductiva moderna y la lógica hipotética-deductiva crítica.

Uso de Hipotético-Deductivo en la Ciencia

La lógica hipotética-deductiva se utiliza en la ciencia para establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. Los científicos utilizan la lógica hipotética-deductiva para analizar y evaluar datos y hacer predicciones sobre el mundo real.

A que se refiere el término Hipotético-Deductivo y cómo se debe usar en una oración

El término hipotético-deductivo se refiere a un método de razonamiento lógico que implica establecer hipótesis y deducir conclusiones a partir de ellas. Debe usarse en una oración para describir un proceso de pensamiento que implica la aplicación de principios lógicos y reglas de inferencia.

Ventajas y Desventajas de Hipotético-Deductivo

Ventajas: La lógica hipotética-deductiva es un método riguroso y objetivo que se basa en principios lógicos y reglas de inferencia para establecer hipótesis y deducir conclusiones.

Desventajas: La lógica hipotética-deductiva puede ser demasiado rigurosa y objetiva, lo que puede llevar a errores y omisiones.

Bibliografía
  • Immanuel Kant, Crítica de la Razón Pura, 1781.
  • John Stuart Mill, Sistema de Lógica, 1843.
  • Karl Popper, La Lógica de la Investigación Científica, 1934.
  • Bertrand Russell, Introducción a la Lógica Matemática, 1910.
Conclusión

En conclusión, la lógica hipotética-deductiva es un método riguroso y objetivo que se basa en principios lógicos y reglas de inferencia para establecer hipótesis y deducir conclusiones. Se utiliza en diversas áreas como la ciencia, la filosofía y la economía para analizar y evaluar argumentos, hacer predicciones y tomar decisiones informadas.