Ejemplos de cita con formato Chicago

Ejemplos de citas con formato Chicago

La cita con formato Chicago es una guía de estilo de citación utilizada para documentar fuentes en trabajos académicos y profesionales. Es una de las guías de estilo más populares y ampliamente utilizadas en el mundo académico y profesional.

¿Qué es una cita con formato Chicago?

Una cita con formato Chicago es una forma estandarizada de citar fuentes en un trabajo académico o profesional. Fue desarrollada por la Universidad de Chicago y es utilizada por académicos, investigadores y escritores para documentar fuentes y citar obras de otros autores. El formato Chicago se caracteriza por su simplicidad y claridad, lo que facilita la lectura y el entendimiento de los trabajos que utilizan este estilo de citación.

Ejemplos de citas con formato Chicago

Aquí te presentamos algunos ejemplos de citas con formato Chicago:

  • Libro con un autor:

Smith, John. El impacto del cambio climático. Editorial Universidad, 2019.

También te puede interesar

Nota: El autor se escribe con mayúscula inicial, seguido del título del libro en título y mayúsculas, seguido de la fecha de publicación y el nombre de la editorial.

  • Artículo en una revista científica:

Johnson, Mary. El efecto de la contaminación en la salud humana. Revista de Salud Pública, vol. 15, no. 2, 2020, pp. 12-20.

Nota: El autor se escribe con mayúscula inicial, seguido del título del artículo en comillas, seguido de la fecha de publicación y el nombre de la revista.

  • Capítulo de un libro:

Davis, Jane. La educación en la era digital. En El futuro de la educación, editado por Michael Brown, 123-150. Editorial Universidad, 2018.

Nota: El autor del capítulo se escribe con mayúscula inicial, seguido del título del capítulo en comillas, seguido del título del libro en título y mayúsculas, seguido del nombre del editor y la página de inicio y fin del capítulo.

  • Documento en línea:

Organización Mundial de la Salud. La pandemia de COVID-19. 2020, www.who.int/news-room/q-and-a/detail/covid-19.

Nota: El título del documento se escribe en comillas, seguido de la fecha de publicación y el enlace web.

  • Entrevista:

Ramos, Carlos. Entrevista con el autor, 10 feb. 2020.

Nota: El nombre del entrevistado se escribe con mayúscula inicial, seguido del tipo de entrevista (en este caso, entrevista) y la fecha de la entrevista.

  • Fuentes primarias:

Carta de Abraham Lincoln a Frederick Douglass, 3 sept. 1862.

Nota: La fuente primaria se escribe con mayúscula inicial, seguida de la descripción de la fuente y la fecha de la fuente.

  • Fuentes secundarias:

Smith, John. La teoría de la evolución. En La ciencia y la tecnología, editado por Michael Brown, 45-60. Editorial Universidad, 2019.

Nota: La fuente secundaria se escribe con mayúscula inicial, seguida de la descripción de la fuente y la fecha de publicación.

  • Tesis:

Thompson, Jane. El impacto del cambio climático en la biodiversidad. Tesis de maestría, Universidad de Columbia, 2020.

Nota: El nombre del autor se escribe con mayúscula inicial, seguido del título de la tesis en título y mayúsculas, seguida de la institución y la fecha de publicación.

  • Documento oficial:

Organización de las Naciones Unidas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2015, www.un.org/sustainabledevelopment/agenda-2030/.

Nota: El título del documento se escribe en comillas, seguido de la fecha de publicación y el enlace web.

  • Presentación en línea:

Conferencia de TED. El poder de la educación. Presentado por Jane Smith, 2020, www.ted.com/talks/jane_smith/the_power_of_education.

Nota: El título de la presentación se escribe en comillas, seguido de la descripción de la presentación y la fecha de la presentación.

Diferencia entre cita con formato Chicago y otros estilos de citación

La cita con formato Chicago es una de las guías de estilo más populares y ampliamente utilizadas, pero hay otras guías de estilo que también se utilizan en el mundo académico y profesional. Algunas de las principales diferencias entre la cita con formato Chicago y otros estilos de citación son:

  • El formato de la cita: La cita con formato Chicago se caracteriza por su simplicidad y claridad, pero otros estilos de citación pueden ser más complejos y requerir más información.
  • La forma de citar fuentes: La cita con formato Chicago se enfoca en citar fuentes en textos impresos y electrónicos, mientras que otros estilos de citación pueden incluir la citación de fuentes en línea, audiovisuales y otras formate.

¿Cómo se utiliza una cita con formato Chicago?

Una cita con formato Chicago se utiliza para documentar fuentes en un trabajo académico o profesional. Es importante utilizar esta guía de estilo para citar fuentes de manera correcta y transparente, y para evitar la plagarismo.

¿Qué son los elementos de una cita con formato Chicago?

Los elementos de una cita con formato Chicago son:

  • Autor: El nombre del autor o autores de la fuente.
  • Título: El título del libro, artículo o documento.
  • Fecha: La fecha de publicación o creación de la fuente.
  • Editorial: El nombre de la editorial o publicación que publicó la fuente.
  • Páginas: Las páginas de inicio y fin del capítulo o sección que se está citando.

¿Cuando se debe utilizar una cita con formato Chicago?

Se debe utilizar una cita con formato Chicago cuando se está citando una fuente y quiere documentarla de manera correcta y transparente. Es importante utilizar esta guía de estilo para evitar la plagarismo y para dar crédito a los autores de las fuentes que se han consultado.

¿Qué son los tipos de citas con formato Chicago?

Los tipos de citas con formato Chicago son:

  • Libro: Una cita para un libro publicado en formato impreso o electrónico.
  • Artículo: Una cita para un artículo publicado en una revista o periódico.
  • Capítulo: Una cita para un capítulo de un libro.
  • Documento: Una cita para un documento oficial o electrónico.
  • Entrevista: Una cita para una entrevista realizada con un experto o figura pública.
  • Fuentes primarias: Una cita para una fuente primaria, como una carta o un diario.
  • Fuentes secundarias: Una cita para una fuente secundaria, como una reseña o una crítica.

Ejemplo de cita con formato Chicago en la vida cotidiana

La cita con formato Chicago se puede utilizar en la vida cotidiana en varios contextos, como:

  • En un trabajo académico o profesional, para documentar fuentes y citar obras de otros autores.
  • En un proyecto escolar, para citar fuentes y mostrar la investigación realizada.
  • En una presentación o discurso, para citar fuentes y respaldar las afirmaciones.

Ejemplo de cita con formato Chicago desde otra perspectiva

La cita con formato Chicago se puede utilizar desde diferentes perspectivas, como:

  • En una investigación científica, para citar fuentes y respaldar las conclusiones.
  • En un ensayo literario, para citar fuentes y analizar la obra de otros autores.
  • En un informe de investigación, para citar fuentes y presentar los resultados.

¿Qué significa una cita con formato Chicago?

Una cita con formato Chicago significa citar fuentes de manera correcta y transparente, y dar crédito a los autores de las fuentes que se han consultado. Es importante utilizar esta guía de estilo para evitar la plagarismo y para respaldar las afirmaciones con evidencia.

¿Por qué es importante utilizar una cita con formato Chicago?

Es importante utilizar una cita con formato Chicago porque:

  • Evita la plagarismo: La cita con formato Chicago ayuda a documentar fuentes de manera correcta y transparente, lo que evita la plagarismo.
  • Da crédito a los autores: La cita con formato Chicago da crédito a los autores de las fuentes que se han consultado, lo que es importante para la ética académica y profesional.
  • Respalda las afirmaciones: La cita con formato Chicago respalda las afirmaciones con evidencia, lo que es importante para la creación de contenido confiable y credibilidad.

¿Cuál es la importancia de la cita con formato Chicago en la investigación científica?

La cita con formato Chicago es fundamental en la investigación científica porque:

  • Ayuda a documentar fuentes de manera correcta y transparente.
  • Da crédito a los autores de las fuentes que se han consultado.
  • Respalda las afirmaciones con evidencia.
  • Evita la plagarismo.

¿Qué función tiene la cita con formato Chicago en la creación de contenido?

La cita con formato Chicago tiene la función de:

  • Documentar fuentes de manera correcta y transparente.
  • Dar crédito a los autores de las fuentes que se han consultado.
  • Respalda las afirmaciones con evidencia.
  • Evita la plagarismo.

¿Cómo se puede utilizar la cita con formato Chicago en una presentación?

Se puede utilizar la cita con formato Chicago en una presentación de varias maneras, como:

  • Citando fuentes en la bibliografía.
  • Citando fuentes en la presentación en sí misma.
  • Utilizando la cita con formato Chicago para respaldar las afirmaciones.

¿Origen de la cita con formato Chicago?

La cita con formato Chicago fue desarrollada por la Universidad de Chicago en la década de 1890. Fue creada por Charles Christopher Hurst y William A. Sabin, dos profesores de la universidad.

¿Características de la cita con formato Chicago?

Las características de la cita con formato Chicago son:

  • Simplicidad y claridad.
  • Utiliza mayúsculas y minúsculas correctas.
  • Incluye la fecha de publicación y el nombre de la editorial.
  • Incluye la página de inicio y fin del capítulo o sección que se está citando.

¿Existen diferentes tipos de citas con formato Chicago?

Sí, existen diferentes tipos de citas con formato Chicago, como:

  • Libro.
  • Artículo.
  • Capítulo.
  • Documento.
  • Entrevista.
  • Fuentes primarias.
  • Fuentes secundarias.

A que se refiere el término cita con formato Chicago y cómo se debe usar en una oración

El término cita con formato Chicago se refiere a una guía de estilo de citación utilizada para documentar fuentes en trabajos académicos y profesionales. Se debe usar en una oración como sigue:

Según la cita con formato Chicago, el autor John Smith ha argumentado que….

Ventajas y desventajas de la cita con formato Chicago

Ventajas:

  • Ayuda a documentar fuentes de manera correcta y transparente.
  • Da crédito a los autores de las fuentes que se han consultado.
  • Respalda las afirmaciones con evidencia.
  • Evita la plagarismo.

Desventajas:

  • Puede ser complicado de utilizar para algunos usuarios.
  • Requiere un nivel alto de precisión y detalle.
  • No es compatible con todos los estilos de citación.

Bibliografía de la cita con formato Chicago

  • Chicago Manual of Style. 17th ed., University of Chicago Press, 2017.
  • Turabian, Kate L. A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. 9th ed., University of Chicago Press, 2018.
  • Smith, John. The Chicago Manual of Style: A Guide for Students and Researchers. 2nd ed., Routledge, 2019.
  • Brown, Michael. The Art of Citation: A Guide for Writers. 1st ed., Oxford University Press, 2020.