10 Ejemplos de Cohecho

Ejemplos de cohecho

En este artículo hablaremos sobre el cohecho, un delito que involucra el ofrecimiento o aceptación de un beneficio a cambio de un acto u omisión en el desempeño de un cargo público. Veremos ejemplos de cohecho, su diferencia con la corrupción, cómo se manifiesta y su impacto en la sociedad.

¿Qué es cohecho?

El cohecho es un delito que se produce cuando una persona ofrece, da o promete a un funcionario público un beneficio económico o de otra índole a cambio de que éste realice o deje de realizar un acto en el ejercicio de su cargo. También se considera cohecho la aceptación por parte del funcionario de dicho beneficio.

Ejemplos de cohecho

1. Un empresario ofrece a un funcionario público una comisión a cambio de que éste conceda a su empresa un contrato público.

2. Un funcionario de tránsito acepta un soborno a cambio de no sancionar a un conductor que ha infringido una norma de tránsito.

También te puede interesar

3. Un político ofrece a un funcionario judicial una promoción a cambio de que éste dicte una sentencia favorable en un caso en el que está involucrado.

4. Un funcionario de aduanas acepta un soborno a cambio de no inspeccionar una mercancía que está siendo importada.

5. Un funcionario de un banco ofrece a un cliente un trato preferencial a cambio de una comisión.

6. Un funcionario de un hospital ofrece a un paciente una atención prioritaria a cambio de un pago adicional.

7. Un funcionario de un organismo regulador acepta un soborno a cambio de no sancionar a una empresa que ha incumplido una norma.

8. Un funcionario de un ayuntamiento ofrece a un ciudadano una licencia a cambio de una contribución económica.

9. Un funcionario de un ministerio acepta un soborno a cambio de conceder una subvención.

10. Un funcionario de un consulado ofrece a un extranjero una tramitación acelerada de su visado a cambio de un pago adicional.

Diferencia entre cohecho y corrupción

La corrupción es un concepto más amplio que el cohecho y engloba todas aquellas acciones u omisiones que violan los deberes éticos y legales de un funcionario público en el ejercicio de su cargo, con el fin de obtener un beneficio personal o para terceros. El cohecho es una forma de corrupción, pero no todas las acciones corruptas implican cohecho.

¿Cómo se manifiesta el cohecho?

El cohecho se manifiesta a través de la oferta, promesa o entrega de un beneficio a un funcionario público a cambio de que éste realice o deje de realizar un acto en el ejercicio de su cargo. La oferta o promesa de un beneficio puede hacerse de forma explícita o implícita, y el beneficio puede ser económico o de otra naturaleza.

Concepto de cohecho

El cohecho es un delito que se produce cuando una persona ofrece, da o promete a un funcionario público un beneficio a cambio de que éste realice o deje de realizar un acto en el ejercicio de su cargo. El cohecho también se produce cuando el funcionario público acepta el beneficio ofrecido.

Significado de cohecho

El cohecho es un delito que se produce cuando una persona ofrece, da o promete a un funcionario público un beneficio a cambio de que éste realice o deje de realizar un acto en el ejercicio de su cargo. El cohecho también se produce cuando el funcionario público acepta el beneficio ofrecido. El cohecho es un delito grave que atenta contra la integridad y la transparencia de la función pública y que puede ser sancionado con penas de prisión y multas.

El papel de la transparencia en la lucha contra el cohecho

La transparencia es un elemento clave en la lucha contra el cohecho y la corrupción en general. La transparencia permite a la sociedad conocer y controlar las acciones de los funcionarios públicos, lo que disuade a éstos de cometer actos de cohecho y corrupción.

Para qué sirve la lucha contra el cohecho

La lucha contra el cohecho es importante porque permite garantizar la integridad y la transparencia de la función pública, lo que a su vez favorece el buen gobierno, la justicia y la equidad. La lucha contra el cohecho también contribuye a mejorar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y a fomentar la participación ciudadana en la vida pública.

Medidas para prevenir el cohecho

Algunas medidas para prevenir el cohecho incluyen la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, la implementación de sistemas de control y sanción eficaces, la formación y sensibilización de los funcionarios públicos sobre los riesgos y consecuencias del cohecho, y la participación ciudadana en la vigilancia y control de la función pública.

Ejemplo de cohecho

Un ejemplo de cohecho podría ser el caso de un funcionario de aduanas que acepta un soborno a cambio de no inspeccionar una mercancía que está siendo importada. En este caso, el funcionario está incumpliendo sus deberes legales y éticos al aceptar el soborno y está poniendo en riesgo la salud y la seguridad de la sociedad al no inspeccionar la mercancía.

Cuándo se produce el cohecho

El cohecho se produce cuando una persona ofrece, da o promete a un funcionario público un beneficio a cambio de que éste realice o deje de realizar un acto en el ejercicio de su cargo. El cohecho también se produce cuando el funcionario público acepta el beneficio ofrecido.

Cómo se escribe cohecho

El término cohecho se escribe con c y h. Algunas formas incorrectas de escribir cohecho podrían ser coxecho, cojecho o coheco.

Cómo hacer un ensayo o análisis sobre cohecho

Para hacer un ensayo o análisis sobre cohecho, se puede seguir el siguiente proceso:

1. Seleccionar un tema específico relacionado con el cohecho, como por ejemplo, las causas y consecuencias del cohecho, las medidas para prevenir el cohecho, o los casos más sonados de cohecho en un determinado país.

2. Realizar una investigación exhaustiva sobre el tema seleccionado, utilizando fuentes fiables y actualizadas.

3. Organizar la información recopilada en un esquema o mapa mental.

4. Redactar el ensayo o análisis, siguiendo una estructura lógica y coherente, y utilizando un lenguaje claro y preciso.

5. Revisar y corregir el ensayo o análisis, atendiendo a aspectos como la ortografía, la gramática y la puntuación.

Cómo hacer una introducción sobre cohecho

Para hacer una introducción sobre cohecho, se puede seguir el siguiente proceso:

1. Presentar el tema del ensayo o análisis, especificando qué aspectos del cohecho se van a tratar.

2. Explicar brevemente qué es el cohecho y cuál es su importancia y relevancia en la sociedad.

3. Formular una hipótesis o tesis sobre el tema del ensayo o análisis.

4. Presentar el plan o estructura del ensayo o análisis.

Origen del cohecho

El término cohecho deriva del latín coactus, que significa forzado o obligado. El cohecho ha existido desde tiempos inmemoriales y se ha manifestado en diferentes formas y contextos históricos. En la actualidad, el cohecho sigue siendo un problema grave en muchos países y una de las principales causas de la corrupción y la desigualdad.

Cómo hacer una conclusión sobre cohecho

Para hacer una conclusión sobre cohecho, se puede seguir el siguiente proceso:

1. Resumir los puntos más importantes del ensayo o análisis.

2. Formular conclusiones sobre el tema tratado, atendiendo a la hipótesis o tesis planteada al inicio del ensayo o análisis.

3. Destacar la importancia y relevancia del tema tratado y su impacto en la sociedad.

4. Formular recomendaciones o propuestas de acción para abordar el problema del cohecho.

Sinónimo de cohecho

Algunos sinónimos de cohecho son soborno, suborno, tráfico de influencias, corrupción y concusión.

Antónimo de cohecho

No existe un antónimo exacto de cohecho, ya que se trata de un concepto negativo que implica la violación de la ley y la ética. Sin embargo, algunos términos relacionados con la integridad, la honestidad y la transparencia podrían considerarse opuestos al cohecho, como por ejemplo, probidad, honradez, integridad y transparencia.

Traducción de cohecho

La palabra cohecho se puede traducir al inglés como bribery, al francés como corruption, al ruso como взятка (vzyatka), al alemán como Bestechung y al portugués como suborno.

Definición de cohecho

El cohecho es un delito que se produce cuando una persona ofrece, da o promete a un funcionario público un beneficio a cambio de que éste realice o deje de realizar un acto en el ejercicio de su cargo. El cohecho también se produce cuando el funcionario público acepta el beneficio ofrecido. El cohecho es un delito grave que atenta contra la integridad y la transparencia de la función pública y que puede ser sancionado con penas de prisión y multas.

Uso práctico de cohecho

El cohecho se produce en diferentes contextos y situaciones, y puede tener graves consecuencias para la sociedad. El cohecho socava la confianza en las instituciones y la justicia, y obstaculiza el desarrollo económico y social. Por ello, es importante conocer y denunciar los casos de cohecho y exigir a las autoridades que tomen medidas para prevenir y sancionar este delito.

Referencia bibliográfica de cohecho

1. Transparency International. (2021). ¿Qué es la corrupción? Recuperado de

2. Naciones Unidas. (2003). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Recuperado de

3. OCDE. (2017). Combatiendo la corrupción: una guía para empresas. Recuperado de

4. Gómez, J. L. (2016). El cohecho en el derecho penal español. Revista de Derecho Penal, 45(1), 1-34.

5. Jiménez, A. (2018). La lucha contra la corrupción en España: avances y desafíos. Revista de Ciencias Sociales, 34(2), 355-378.

10 preguntas para ejercicio educativo sobre cohecho

1. ¿Qué es el cohecho y cuál es su definición legal?

2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del cohecho?

3. ¿Cómo se manifiesta el cohecho en la práctica?

4. ¿Cuáles son las medidas para prevenir el cohecho?

5. ¿Cómo se sanciona el cohecho en el derecho penal?

6. ¿Cuáles son los principales desafíos para combatir el cohecho?

7. ¿Cómo puede la sociedad participar en la lucha contra el cohecho?

8. ¿Cuáles son los casos más sonados de cohecho en la historia reciente?

9. ¿Cómo afecta el cohecho a la confianza en las instituciones y la justicia?

10. ¿Cómo se puede promover una cultura de integridad y transparencia en la sociedad?

Después de leer este artículo sobre cohecho, responde alguna de estas preguntas en los comentarios.