Definición de cita textual o directa

Definición técnica de cita textual o directa

La cita textual o directa se refiere a la inclusión de palabras o frases originales de un autor en un texto, sin cambios ni alteraciones, para ilustrar o apoyar una idea o argumento.

¿Qué es una cita textual o directa?

Una cita textual o directa es una forma de citar el trabajo de otros autores, en el que se reproduce exactamente las palabras originales del autor, sin cambios o alteraciones, para ilustrar o apoyar una idea o argumento. Esta forma de citar se utiliza comúnmente en trabajos académicos, ensayos y artículos periodísticos, entre otros.

Definición técnica de cita textual o directa

Según la American Psychological Association (APA), una cita textual o directa se define como la inclusión de una o varias frases o párrafos de un autor en un texto, sin cambios ni alteraciones, para ilustrar o apoyar una idea o argumento.

Diferencia entre cita textual o directa y cita parcial

La principal diferencia entre una cita textual o directa y una cita parcial es que la cita textual o directa reproduce exactamente las palabras originales del autor, sin cambios ni alteraciones, mientras que la cita parcial reproduce solo una parte de las palabras originales del autor, con cambios o alteraciones.

También te puede interesar

¿Cómo se utiliza una cita textual o directa?

Se utiliza una cita textual o directa cuando se necesita reproducir exactamente las palabras originales del autor para ilustrar o apoyar una idea o argumento. Esta forma de citar se utiliza comúnmente en trabajos académicos, ensayos y artículos periodísticos, entre otros.

Definición de cita textual o directa según autores

Según el filósofo y crítico literario, Jorge Luis Borges, la cita textual o directa es una forma de respetar la autoridad del texto original y de reconocer la creación literaria del autor.

Definición de cita textual o directa según Michel Foucault

Según el filósofo y teórico social, Michel Foucault, la cita textual o directa es una forma de desafiar la autoridad del texto original y de subvertir la creación literaria del autor.

Definición de cita textual o directa según Roland Barthes

Según el semiólogo y crítico literario, Roland Barthes, la cita textual o directa es una forma de jugar con el texto original y de crear un nuevo significado.

Definición de cita textual o directa según Jacques Derrida

Según el filósofo y crítico literario, Jacques Derrida, la cita textual o directa es una forma de desafiar la autoridad del texto original y de crear un nuevo significado.

Significado de cita textual o directa

El significado de una cita textual o directa es reproducir exactamente las palabras originales del autor para ilustrar o apoyar una idea o argumento.

Importancia de la cita textual o directa en la investigación

La cita textual o directa es importante en la investigación porque permite reproducir exactamente las palabras originales del autor, lo que proporciona credibilidad y autoridad al texto.

Funciones de la cita textual o directa

La cita textual o directa tiene varias funciones, como reproducir exactamente las palabras originales del autor, ilustrar o apoyar una idea o argumento, y proporcionar credibilidad y autoridad al texto.

¿Por qué es importante citar textual o directa?

Es importante citar textual o directa porque permite reproducir exactamente las palabras originales del autor, lo que proporciona credibilidad y autoridad al texto, y permite a los lectores evaluar la información y la creación literaria del autor.

Ejemplos de cita textual o directa

Aquí te presento 5 ejemplos de cita textual o directa:

  • La verdad es que no hay verdad – Jorge Luis Borges
  • El lenguaje es el inventor de la realidad – Jorge Luis Borges
  • El poder es la capacidad de no hacer lo que se quiere – Michel Foucault
  • La literatura es un juego de cartas – Roland Barthes
  • La escritura es un juego de estrategia – Jacques Derrida

¿Cuándo se utiliza la cita textual o directa?

Se utiliza la cita textual o directa cuando se necesita reproducir exactamente las palabras originales del autor para ilustrar o apoyar una idea o argumento.

Origen de la cita textual o directa

La cita textual o directa tiene su origen en la filosofía griega, donde se utilizaba para citar a los filósofos y escritores.

Características de la cita textual o directa

La cita textual o directa tiene varias características, como reproducir exactamente las palabras originales del autor, sin cambios ni alteraciones.

¿Existen diferentes tipos de citas textuales o directas?

Sí, existen diferentes tipos de citas textuales o directas, como la cita textual o directa parcial, la cita textual o directa total, y la cita textual o directa con autoridad.

Uso de la cita textual o directa en la investigación

Se utiliza la cita textual o directa en la investigación para reproducir exactamente las palabras originales del autor, lo que proporciona credibilidad y autoridad al texto.

A qué se refiere el término cita textual o directa?

El término cita textual o directa se refiere a la inclusión de palabras o frases originales de un autor en un texto, sin cambios ni alteraciones, para ilustrar o apoyar una idea o argumento.

Ventajas y desventajas de la cita textual o directa

Ventajas:

  • Proporciona credibilidad y autoridad al texto
  • Permite reproducir exactamente las palabras originales del autor
  • Permite a los lectores evaluar la información y la creación literaria del autor

Desventajas:

  • Puede ser confusa o difícil de entender para los lectores
  • Puede ser considerada como una forma de plagio o copia
Bibliografía de cita textual o directa
  • Borges, J. L. (1969). Ficciones. Buenos Aires: Sur.
  • Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Paris: Gallimard.
  • Barthes, R. (1967). El grado cero de la escritura. Barcelona: Seix Barral.
  • Derrida, J. (1967). La différance. Paris: Editions du Seuil.
Conclusión

La cita textual o directa es una forma importante de citar el trabajo de otros autores, en el que se reproduce exactamente las palabras originales del autor, sin cambios ni alteraciones, para ilustrar o apoyar una idea o argumento. Esta forma de citar se utiliza comúnmente en trabajos académicos, ensayos y artículos periodísticos, entre otros.