Definición de Acultura

En este artículo, exploraremos el concepto de acultura y su significado en diferentes contextos. La acultura se refiere al proceso de adaptación y cambio cultural que experimentan las personas que se trasladan a un nuevo entorno, generalmente debido a la migración o la expatriación.

¿Qué es Acultura?

La acultura se define como el proceso de aprendizaje y adaptación a las costumbres, creencias y valores de una sociedad nueva. Es un proceso complejo que implica la asimilación de nuevos hábitos, la adopción de nuevos valores y la internalización de nuevos comportamientos. La acultura es un proceso individual y colectivo que implica la interacción entre las personas y su entorno.

Definición técnica de Acultura

La definición técnica de acultura se refiere a la adaptación de un grupo o individuo a un nuevo entorno cultural. Esto implica la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y valores que se ajusten a la cultura del nuevo entorno. La acultura es un proceso dinámico que implica la interacción constante entre las personas y su entorno.

Diferencia entre Acultura y Integración

La acultura se diferencia de la integración en que esta última implica la absoluta asimilación en la cultura nueva, mientras que la acultura implica la adaptación y la integración en la cultura nueva sin perder la identidad cultural originaria.

También te puede interesar

¿Cómo o por qué se utiliza el término Acultura?

El término acultura se utiliza porque se considera que la adaptación cultural es un proceso más complejo y profundo que la simple integración. La acultura implica la internalización de nuevos valores, creencias y comportamientos, lo que la hace más compleja y resistente al cambio.

Definición de Acultura según autores

Según el antropólogo francés Marcel Mauss, la acultura implica la adquisición de nuevos valores y creencias que se ajusten a la cultura del nuevo entorno. Según el sociólogo alemán Norbert Elias, la acultura implica la internalización de nuevos comportamientos y valores que se ajusten a la cultura del nuevo entorno.

Definición de Acultura según Erving Goffman

Según el sociólogo estadounidense Erving Goffman, la acultura implica la presentación de la identidad personal en un nuevo entorno cultural. Esto implica la presentación de la identidad personal de manera coherente con los valores y creencias de la cultura nueva.

Definición de Acultura según Anthony Giddens

Según el sociólogo británico Anthony Giddens, la acultura implica la reorganización de la identidad personal en un nuevo entorno cultural. Esto implica la reorganización de la identidad personal para adaptarse a los valores y creencias de la cultura nueva.

Definición de Acultura según Zygmunt Bauman

Según el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, la acultura implica la búsqueda de la identidad personal en un entorno cultural nuevo. Esto implica la búsqueda de la identidad personal en un entorno cultural que es diferente al de la cultura originaria.

Significado de Acultura

El término acultura se refiere al proceso de adaptación cultural y cambio que experimentan las personas que se trasladan a un nuevo entorno. El significado de acultura está estrechamente relacionado con el proceso de construcción de la identidad personal y la adaptación a un nuevo entorno cultural.

Importancia de Acultura en la Globalización

La acultura es fundamental en la globalización, ya que implica la adaptación de las personas a nuevos entornos culturales. Esto implica la internalización de nuevos valores y creencias que se ajusten a la cultura del nuevo entorno.

Funciones de Acultura

La acultura implica la adaptación a un nuevo entorno cultural, lo que implica la internalización de nuevos valores y creencias. Esto implica la presentación de la identidad personal en un nuevo entorno cultural y la reorganización de la identidad personal para adaptarse a los valores y creencias de la cultura nueva.

¿Por qué la Acultura es importante en la actualidad?

La acultura es importante en la actualidad porque implica la adaptación a un mundo globalizado y multicultural. Esto implica la internalización de nuevos valores y creencias que se ajusten a la cultura del nuevo entorno.

Ejemplos de Acultura

Ejemplo 1: Un inmigrante que se traslada a un nuevo país y debe adaptarse a una cultura nueva.

Ejemplo 2: Un expatriado que se muda a un nuevo país y debe adaptarse a una cultura nueva.

Ejemplo 3: Un estudiante que se muda a un nuevo país para estudiar y debe adaptarse a una cultura nueva.

Ejemplo 4: Un empresario que se muda a un nuevo país para trabajar y debe adaptarse a una cultura nueva.

Ejemplo 5: Un turista que se muda a un nuevo país para vacaciones y debe adaptarse a una cultura nueva.

Cuando o donde se utiliza el término Acultura

El término acultura se utiliza comúnmente en contextos de migración, expatriación y turismo. También se utiliza en contextos educativos y laborales.

Origen de la palabra Acultura

La palabra acultura proviene del latín cultura, que significa cultivo o educación. La palabra fue creada por el antropólogo estadounidense Robert Redfield en el siglo XX.

Características de Acultura

La acultura implica la internalización de nuevos valores y creencias que se ajusten a la cultura del nuevo entorno. Esto implica la presentación de la identidad personal en un nuevo entorno cultural y la reorganización de la identidad personal para adaptarse a los valores y creencias de la cultura nueva.

¿Existen diferentes tipos de Acultura?

Sí, existen diferentes tipos de acultura, como la acultura asimiladora, la acultura selectiva y la acultura marginal.

Uso de Acultura en contextos educativos

La acultura se utiliza en contextos educativos para estudiar la adaptación cultural de estudiantes que se trasladan a nuevos entornos culturales.

A que se refiere el término Acultura y cómo se debe usar en una oración

El término acultura se refiere al proceso de adaptación cultural que experimentan las personas que se trasladan a un nuevo entorno. Se debe usar en una oración como El proceso de acultura es un proceso complejo que implica la internalización de nuevos valores y creencias.

Ventajas y Desventajas de Acultura

Ventajas: La acultura implica la adaptación a un nuevo entorno cultural, lo que implica la internalización de nuevos valores y creencias.

Desventajas: La acultura implica la pérdida de la identidad cultural originaria y la posible asimilación en la cultura nueva.

Bibliografía de Acultura
  • Mauss, M. (1923). Essai sur le don. Presses Universitaires de France.
  • Elias, N. (1939). The Civilizing Process. Blackwell Publishers.
  • Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Doubleday.
  • Giddens, A. (1991). Modernity and Self-Identity. Polity Press.
Conclusion

En conclusión, la acultura es un proceso complejo que implica la internalización de nuevos valores y creencias que se ajusten a la cultura del nuevo entorno. La acultura es fundamental en la globalización y la adaptación a un mundo multicultural.