Definición de Hipótesis en el método científico

Definición técnica de hipótesis

En este artículo, nos enfocaremos en explorar y definir el concepto de hipótesis en el método científico. La hipótesis es un elemento fundamental en la investigación científica, y su comprensión es crucial para cualquier investigador que desee aplicar el método científico en su trabajo.

¿Qué es una hipótesis?

Una hipótesis es una afirmación o predicción que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico. Es una conjetura o suposición que se hace sobre la base de la observación y la experiencia, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos. Las hipótesis son fundamentales en el método científico, ya que permiten a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.

Definición técnica de hipótesis

En términos técnicos, una hipótesis es una proposición que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico. Se basa en la observación y la experiencia, y se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos. Las hipótesis pueden ser de dos tipos: hipótesis predictiva, que predice un resultado o fenómeno, y hipótesis explicativa, que intenta explicar un fenómeno ya observado.

Diferencia entre hipótesis y teoría

Una de las principales diferencias entre una hipótesis y una teoría es que una teoría es una explicación más amplia y generalizada que une varias hipótesis y predicciones. Las teorías son más amplias y abarcan un rango más amplio de fenómenos, mientras que las hipótesis son más específicas y se enfocan en un fenómeno o problema en particular.

También te puede interesar

¿Cómo se utiliza una hipótesis?

Las hipótesis se utilizan para formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales. Se utilizan para guiar la investigación y la experimentación, y para evaluar la precisión de las predicciones y la explicación de los fenómenos. Las hipótesis también se utilizan para identificar las variables que influyen en un fenómeno, y para determinar las causas y efectos de los fenómenos naturales.

Definición de hipótesis según autores

Según el filósofo y científico británico Karl Popper, una hipótesis es una proposición que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos. Según el científico estadounidense Stephen Jay Gould, una hipótesis es una conjetura o suposición que se hace sobre la base de la observación y la experiencia, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos.

Definición de hipótesis según Popper

Karl Popper define la hipótesis como una proposición que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos. Según Popper, la hipótesis es fundamental en el método científico, ya que permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.

Definición de hipótesis según Gould

Stephen Jay Gould define la hipótesis como una conjetura o suposición que se hace sobre la base de la observación y la experiencia, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos. Según Gould, la hipótesis es un elemento fundamental en el método científico, ya que permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.

Definición de hipótesis según Kuhn

Thomas Kuhn, un filósofo y científico estadounidense, define la hipótesis como una proposición que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos. Según Kuhn, la hipótesis es un elemento fundamental en el método científico, ya que permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.

Significado de hipótesis

El término hipótesis se deriva del griego antiguoco hypothesis, que significa colocar bajo o sujeto a. En el contexto científico, el término hipótesis se refiere a una proposición que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico.

Importancia de hipótesis en la ciencia

La hipótesis es fundamental en la ciencia, ya que permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales. La hipótesis también permite evaluar la precisión de las predicciones y la explicación de los fenómenos, y identificar las variables que influyen en un fenómeno.

Funciones de hipótesis

Las hipótesis tienen varias funciones importantes en la ciencia. En primer lugar, permiten a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales. En segundo lugar, permiten evaluar la precisión de las predicciones y la explicación de los fenómenos. Por último, permiten identificar las variables que influyen en un fenómeno.

¿Qué es una hipótesis predictiva?

Una hipótesis predictiva es una proposición que predice el resultado de un experimento o la ocurrencia de un fenómeno. Las hipótesis predictivas son fundamentales en la ciencia, ya que permiten a los investigadores hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.

Ejemplos de hipótesis

Aquí te presentamos algunos ejemplos de hipótesis:

  • La hipótesis de que el universo se expande es una conjetura que se basa en la observación de la luz de las estrellas distantes.
  • La hipótesis de que el calentamiento global es causado por el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera es una conjetura que se basa en la observación de los cambios climáticos.
  • La hipótesis de que el agua es el origen de la vida en la Tierra es una conjetura que se basa en la observación de la química del agua y la vida.

¿Cuándo se utiliza una hipótesis?

La hipótesis se utiliza en todos los campos de la ciencia, desde la física hasta la biología, y desde la química hasta la psicología. La hipótesis es fundamental en la ciencia, ya que permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.

Origen de hipótesis

La hipótesis es un concepto que se remonta a la antigüedad, cuando los filósofos griegos como Aristóteles y Platón desarrollaron conceptos similares a la hipótesis. Sin embargo, como concepto científico moderno, la hipótesis se desarrolló a partir del siglo XVII, cuando científicos como Galileo Galilei y Isaac Newton comenzaron a utilizar el método científico para estudiar la naturaleza.

Características de hipótesis

Las hipótesis tienen varias características importantes. En primer lugar, son proposiciones que se presentan como explicación para un fenómeno o problema científico. En segundo lugar, se basan en la observación y la experiencia. En tercer lugar, se pueden verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos.

¿Existen diferentes tipos de hipótesis?

Sí, existen diferentes tipos de hipótesis. Por ejemplo, las hipótesis predictivas, que predican el resultado de un experimento o la ocurrencia de un fenómeno. Las hipótesis explicativas, que intentan explicar un fenómeno ya observado. Las hipótesis teóricas, que se refieren a teorías más amplias que abarcan varios fenómenos.

Uso de hipótesis en la ciencia

La hipótesis es fundamental en la ciencia, ya que permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales. Las hipótesis también permiten evaluar la precisión de las predicciones y la explicación de los fenómenos, y identificar las variables que influyen en un fenómeno.

A que se refiere el término hipótesis?

El término hipótesis se refiere a una proposición que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico. En el contexto científico, el término hipótesis se refiere a una conjetura o suposición que se hace sobre la base de la observación y la experiencia, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos.

Ventajas y desventajas de hipótesis

Ventajas:

  • Permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales.
  • Permite evaluar la precisión de las predicciones y la explicación de los fenómenos.
  • Permite identificar las variables que influyen en un fenómeno.

Desventajas:

  • Puede ser difícil verificar o falsar una hipótesis.
  • Puede ser difícil desarrollar una hipótesis que sea realmente efectiva.
  • Puede ser difícil evaluar la precisión de una hipótesis.
Bibliografía de hipótesis
  • Popper, K. (1959). La lógica de la investigación científica. Barcelona: Editorial Herder.
  • Gould, S. J. (1981). El pulpo y la araña. Madrid: Editorial Alianza.
  • Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Editorial Alianza.
Conclusión

En conclusión, la hipótesis es un concepto fundamental en la ciencia, que permite a los investigadores formular predicciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos naturales. La hipótesis es una proposición que se presenta como explicación para un fenómeno o problema científico, y que se puede verificar o falsar a través de la experimentación y la recopilación de datos. La hipótesis es una herramienta fundamental en la ciencia, y su comprensión es crucial para cualquier investigador que desee aplicar el método científico en su trabajo.

Definición de Hipótesis en el Método Científico

Definición Técnica de Hipótesis

En este artículo, exploraremos la definición de hipótesis en el método científico, su significado, su importancia y su papel en la investigación científica.

¿Qué es una Hipótesis?

Una hipótesis es una conjetura o una suposición que se formula para explicar un fenómeno o un fenómeno natural. En el método científico, una hipótesis es una afirmación que se hace sobre la relación entre dos o más variables, y que se propone para explicar o predecir un fenómeno. La hipótesis es una suposición que se basa en la observación de datos y la experiencia, y que se puede verificar o refutar a través de la investigación y la experimentación.

Definición Técnica de Hipótesis

En términos técnicos, una hipótesis es una proposición que se formula para explicar un fenómeno, y que se basa en la observación de datos y la experiencia. La hipótesis es una suposición que se propone para explicar o predecir un fenómeno, y que se puede verificar o refutar a través de la investigación y la experimentación. La hipótesis es una herramienta fundamental en el método científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.

Diferencia entre Hipótesis y Teoría

Una hipótesis es una conjetura o suposición que se formula para explicar un fenómeno, mientras que una teoría es una explicación más amplia y más general que se basa en una o varias hipótesis. Mientras que una hipótesis es una suposición que se formula para explicar un fenómeno específico, una teoría es una explicación más general que se basa en una o varias hipótesis y que se aplica a un campo o área específica. Por ejemplo, la teoría de la evolución es una explicación más general que se basa en varias hipótesis sobre la selección natural y la variación genética.

También te puede interesar

¿Cómo se formula una Hipótesis?

La formulación de una hipótesis es un proceso que implica varios pasos. Primero, se deben identificar los problemas o preguntas que se desean responder. Luego, se deben recopilar datos y observaciones que se relacionen con el problema o pregunta. A continuación, se debe formular una suposición o conjetura que explique o predecir el fenómeno. Por último, se debe diseñar un experimento o método de investigación para verificar o refutar la hipótesis.

Definición de Hipótesis según Autores

Según Karl Popper, una hipótesis es una suposición que se formula para explicar un fenómeno, y que se puede verificar o refutar a través de la investigación y la experimentación. Según Thomas Kuhn, una hipótesis es una parte fundamental del proceso científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.

Definición de Hipótesis según Imre Lakatos

Según Imre Lakatos, una hipótesis es una suposición que se formula para explicar un fenómeno, y que se basa en la observación de datos y la experiencia. La hipótesis es una parte fundamental del proceso científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.

Definición de Hipótesis según Carl Sagan

Según Carl Sagan, una hipótesis es una suposición que se formula para explicar un fenómeno, y que se basa en la observación de datos y la experiencia. La hipótesis es una herramienta fundamental en el método científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.

Definición de Hipótesis según Stephen Hawking

Según Stephen Hawking, una hipótesis es una suposición que se formula para explicar un fenómeno, y que se basa en la observación de datos y la experiencia. La hipótesis es una parte fundamental del proceso científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.

Significado de Hipótesis

El significado de hipótesis es fundamental en el método científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis. La hipótesis es una herramienta fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Importancia de Hipótesis en la Investigación Científica

La importancia de la hipótesis en la investigación científica es fundamental, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis. La hipótesis es una herramienta fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Funciones de Hipótesis

Las funciones de la hipótesis son fundamentales en el método científico. La hipótesis permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis. La hipótesis también permite a los científicos evaluar y verificar sus resultados, y a continuación, desarrollar teorías más generales y amplias.

¿Qué es una Hipótesis en la Ciencia?

Una hipótesis en la ciencia es una suposición que se formula para explicar un fenómeno, y que se basa en la observación de datos y la experiencia. La hipótesis es una herramienta fundamental en el método científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.

Ejemplos de Hipótesis

A continuación, se presentan 5 ejemplos de hipótesis:

  • La hipótesis de la evolución: la especie humana evolucionó a partir de un ancestro común con los chimpancés.
  • La hipótesis de la gravedad: la gravedad es una fuerza que atrae objetos con masa.
  • La hipótesis de la relatividad: el tiempo y el espacio son relativos y dependen del observador.
  • La hipótesis de la teoría cuántica: la materia y la energía están compuestas por partículas elementales.
  • La hipótesis de la teoría de la relatividad: la velocidad de la luz es constante y la misma para todos los observadores.

¿Cuándo se Utiliza la Hipótesis en la Ciencia?

La hipótesis se utiliza en la ciencia cuando se necesita explicar un fenómeno o un fenómeno natural. La hipótesis se utiliza para plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.

Origen de la Hipótesis

La hipótesis tiene su origen en la filosofía griega, donde se desarrolló la idea de la teoría y la hipótesis como herramientas para explicar el mundo natural. La hipótesis se ha desarrollado y refinado a lo largo de la historia de la ciencia, y es una herramienta fundamental en el método científico.

Características de Hipótesis

Las características de la hipótesis son:

  • Es una suposición que se formula para explicar un fenómeno.
  • Se basa en la observación de datos y la experiencia.
  • Se puede verificar o refutar a través de la investigación y la experimentación.
  • Es una herramienta fundamental en el método científico.

¿Existen Diferentes Tipos de Hipótesis?

Sí, existen diferentes tipos de hipótesis, como:

  • Hipótesis científica: se formula para explicar un fenómeno o un fenómeno natural.
  • Hipótesis filosófica: se formula para explicar un fenómeno o un fenómeno natural desde una perspectiva filosófica.
  • Hipótesis matemática: se formula para explicar un fenómeno o un fenómeno natural a través del uso de fórmulas y ecuaciones.

Uso de Hipótesis en la Ciencia

La hipótesis se utiliza en la ciencia para plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis. La hipótesis se utiliza para explicar un fenómeno o un fenómeno natural, y se basa en la observación de datos y la experiencia.

A que se Refiere el Término Hipótesis y Cómo se Debe Usar en una Oración

El término hipótesis se refiere a una suposición que se formula para explicar un fenómeno o un fenómeno natural. Se debe usar el término hipótesis en una oración para describir una suposición que se formula para explicar un fenómeno o un fenómeno natural.

Ventajas y Desventajas de Hipótesis

Ventajas:

  • Permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis.
  • Permite a los científicos evaluar y verificar sus resultados, y a continuación, desarrollar teorías más generales y amplias.

Desventajas:

  • Puede ser difícil de verificar o refutar una hipótesis.
  • Puede llevar a la formación de teorías que no sean correctas.
Bibliografía
  • Popper, K. (1959). La lógica de la investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.
  • Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Lakatos, I. (1970). La metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sagan, C. (1980). Cosmos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Hawking, S. (1988). A Brief History of Time. Madrid: Alianza Editorial.
Conclusión

En conclusión, la hipótesis es una herramienta fundamental en el método científico, ya que permite a los científicos plantear preguntas, formular teorías y realizar experimentos para verificar o refutar sus hipótesis. La hipótesis es una herramienta fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Definición de Hipótesis en el Método Científico

Ejemplos de Hipótesis

La hipótesis es un concepto fundamental en el método científico, ya que es el paso previo a la formulación de una teoría científica. En este artículo, exploraremos lo que es una hipótesis, proporcionaremos ejemplos de hipótesis en diferentes áreas del conocimiento, y analizaremos las ventajas y desventajas de utilizar esta herramienta en la investigación científica.

¿Qué es una Hipótesis?

Una hipótesis es una conjetura o una teoría que se formula sobre un fenómeno natural o un fenómeno social. Es una suposición que se hace sobre la base de la observación y la experiencia, y que puede ser comprobada o refutada mediante la experimentación y la observación. La hipótesis es como una predicción sobre el resultado de un experimento o la solución a un problema científico. En otras palabras, es una suposición sobre lo que puede suceder si se realiza un experimento o si se toma una determinada acción.

Ejemplos de Hipótesis

  • La aplicación de una sustancia química puede reducir la cantidad de bacterias en un lago contaminado. (Ejemplo en Biología)
  • La temperatura del planeta Tierra aumenta debido a la emisión de gases de efecto invernadero. (Ejemplo en Física)
  • La práctica de la meditación reduce el estrés y mejora la salud mental. (Ejemplo en Psicología)
  • La aplicación de un medicamento puede curar un tipo de cáncer. (Ejemplo en Medicina)
  • La reducción de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera puede frenar el calentamiento global. (Ejemplo en Ecología)
  • La educación superior puede aumentar la probabilidad de encontrar un empleo estable. (Ejemplo en Sociología)
  • La aplicación de una vacuna puede prevenir la propagación de una enfermedad. (Ejemplo en Microbiología)
  • La práctica de deportes reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas. (Ejemplo en Medicina)
  • La reducción de la contaminación del aire puede mejorar la calidad de vida en las ciudades. (Ejemplo en Ingeniería)
  • La educación financiera puede aumentar la capacidad de ahorro y la estabilidad financiera. (Ejemplo en Economía)

Diferencia entre Hipótesis y Teoría

La hipótesis es una suposición que se formula sobre un fenómeno natural o social, mientras que la teoría es un conjunto de principios y conceptos que intentan explicar un fenómeno o un conjunto de fenómenos. La hipótesis es una predicción sobre un resultado, mientras que la teoría es una explicación sobre un fenómeno. La teoría es como un marco teórico que intenta explicar un fenómeno, mientras que la hipótesis es una predicción sobre el resultado de un experimento.

¿Cómo se Formula una Hipótesis?

La formulación de una hipótesis implica varios pasos. Primero, es necesario identificar el problema o la pregunta que se desea resolver. Luego, se debe hacer una investigación previa para recopilar información sobre el tema. A continuación, se debe formular una suposición sobre lo que se espera que suceda o sobre lo que se espera encontrar. Por último, se debe diseñar un experimento o un método para probar la hipótesis.

También te puede interesar

¿Cuáles son las Ventajas de una Hipótesis?

  • Permite plantear una pregunta específica que se puede investigar.
  • Proporciona una base para la investigación y la experimentación.
  • Permite evaluar la efectividad de un tratamiento o una intervención.
  • Ayuda a identificar las variables que influyen en un fenómeno.
  • Proporciona una base para la toma de decisiones informadas.

¿Cuándo se Utiliza una Hipótesis?

Se utiliza una hipótesis en aquellos casos en que se necesita una predicción sobre el resultado de un experimento o una intervención. Por ejemplo, en la investigación en ciencias sociales, se puede utilizar una hipótesis para predecir el efecto de una política o una intervención sobre una población. En la investigación en ciencias naturales, se puede utilizar una hipótesis para predecir el resultado de un experimento o la solución a un problema científico.

¿Qué son las Limitaciones de una Hipótesis?

  • No es una certeza, sino una suposición.
  • No puede ser comprobada con certeza, sino que puede ser refutada.
  • No es aplicable a todos los contextos.
  • No es un método infalible para tomar decisiones.
  • No es una explicación definitiva sobre un fenómeno.

Ejemplo de Uso en la Vida Cotidiana

Por ejemplo, si se quiere investigar si el uso de un nuevo tipo de fertilizante aumenta la producción de cultivos, se puede formular la siguiente hipótesis: El uso del nuevo fertilizante aumenta la producción de cultivos en un 20% en comparación con el uso de fertilizantes tradicionales. Luego, se puede diseñar un experimento para probar esta hipótesis y evaluar sus resultados.

¿Qué Significa una Hipótesis?

En resumen, una hipótesis es una suposición sobre un fenómeno natural o social que se formula en base a la observación y la experiencia. Es una predicción sobre el resultado de un experimento o la solución a un problema científico. La hipótesis es como una predicción sobre el resultado de un experimento o la solución a un problema científico.

¿Cuál es la Importancia de una Hipótesis en la Investigación Científica?

La hipótesis es un paso fundamental en el método científico, ya que permite plantear una pregunta específica que se puede investigar y evaluar sus resultados. La hipótesis también permite evaluar la efectividad de un tratamiento o una intervención y identificar las variables que influyen en un fenómeno.

¿Qué Función Tiene una Hipótesis en la Investigación Científica?

La hipótesis tiene varias funciones en la investigación científica. La hipótesis es como una predicción sobre el resultado de un experimento o la solución a un problema científico. Permite plantear una pregunta específica que se puede investigar y evaluar sus resultados. También permite evaluar la efectividad de un tratamiento o una intervención y identificar las variables que influyen en un fenómeno.

¿Cómo se Evalúa una Hipótesis?

La evaluación de una hipótesis implica varios pasos. Primero, se deben recopilar datos en relación con la hipótesis. Luego, se deben analizar los resultados y evaluar si se ajustan a la hipótesis. Por último, se deben hacer ajustes y reevaluar la hipótesis según sea necesario.

Origen de la Hipótesis

La hipótesis tiene sus raíces en la filosofía griega, donde se utilizaron conceptos similares para explicar fenómenos naturales. Sin embargo, la forma en que se utiliza la hipótesis en la actualidad se debe a la influencia de científicos como Francis Bacon y Isaac Newton, que desarrollaron el método científico y la importancia de la hipótesis en la investigación científica.

Características de una Hipótesis

  • Es una suposición sobre un fenómeno natural o social.
  • Es una predicción sobre el resultado de un experimento o la solución a un problema científico.
  • Se basa en la observación y la experiencia.
  • Puede ser comprobada o refutada mediante la experimentación y la observación.

Existen diferentes Tipos de Hipótesis?

Sí, existen diferentes tipos de hipótesis. Por ejemplo, una hipótesis clásica es una suposición sobre un fenómeno natural, mientras que una hipótesis sociológica es una suposición sobre un fenómeno social. También existen hipótesis estadísticas, que se utilizan para evaluar la probabilidad de un evento.

A qué se Refiere el Término Hipótesis y Cómo se Debe Usar en una Oración

  • La hipótesis se refiere a una suposición sobre un fenómeno natural o social.
  • Se debe utilizar en una oración como una predicción sobre el resultado de un experimento o la solución a un problema científico.
  • Por ejemplo: La hipótesis de que la temperatura del planeta Tierra aumenta debido a la emisión de gases de efecto invernadero es comprobada por la observación de la temperatura en diferentes regiones del planeta.

Ventajas y Desventajas de una Hipótesis

Ventajas:

  • Permite plantear una pregunta específica que se puede investigar.
  • Proporciona una base para la investigación y la experimentación.
  • Permite evaluar la efectividad de un tratamiento o una intervención.
  • Ayuda a identificar las variables que influyen en un fenómeno.

Desventajas:

  • No es una certeza, sino una suposición.
  • No puede ser comprobada con certeza, sino que puede ser refutada.
  • No es aplicable a todos los contextos.
  • No es un método infalible para tomar decisiones.
  • No es una explicación definitiva sobre un fenómeno.

Bibliografía

  • Bacon, F. (1620). Novum Organum.
  • Newton, I. (1687). Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica.
  • Popper, K. (1934). Logik der Forschung.
  • Feynman, R. (1985). QED: The Strange Theory of Light and Matter.