Definición de Derogar en derecho

Definición técnica de derogar en derecho

En el ámbito del derecho, la derogación de una norma o ley es un concepto fundamental que implica la revocación o anulación de una disposición jurídica que ya no es válida o aplicable. En este artículo, nos centraremos en la definición y explicación de la derogación en derecho, analizando sus implicaciones y consecuencias en el ámbito jurídico.

¿Qué es derogar en derecho?

La derogación es un proceso jurídico por el cual una norma o ley es abrogada o revocada, lo que significa que deja de ser válida o aplicable. Esto puede ocurrir por varios motivos, como la aprobación de una nueva ley que modifica o reemplaza la norma derogada, o por la pérdida de vigencia de la norma debido a la expiración del plazo establecido. La derogación puede afectar tanto a leyes y reglamentos nacionales como a tratados internacionales.

Definición técnica de derogar en derecho

En términos técnicos, la derogación se produce cuando una norma o ley se vuelve inaplicable o inválida debido a la aprobación de una nueva norma que la modifica o reemplaza. Esto se conoce como reemplazo o sustitución. La derogación puede ser total o parcial, lo que significa que puede afectar a todos los aspectos de la norma o solo a algunos de ellos. En algunos casos, la derogación puede ser temporal, lo que significa que la norma sigue siendo válida por un período determinado antes de ser derogada definitivamente.

Diferencia entre derogar y revocar

Aunque la derogación y la revocación son procesos similares, hay una diferencia clave entre ellos. La derogación implica la abrogación de una norma o ley, mientras que la revocación implica la anulación de una decisión o un acto administrativo. Por ejemplo, si se aprueba una ley que derogue una norma existente, se está derogando la norma, mientras que si se revoca una concesión administrativa, se está anulando el acto administrativo.

También te puede interesar

¿Por qué se utiliza la derogación en derecho?

La derogación es un instrumento importante en el derecho porque permite actualizar las leyes y normas para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos. También permite corregir errores o desequilibrios en las normas existentes, y permite la aplicación de nuevas políticas o principios jurídicos. La derogación también puede ser utilizada para eliminar disposiciones que ya no son compatibles con los estándares actuales o que no cumplen con los derechos humanos.

Definición de derogar según autores

Según el jurista español Eduardo García de Enterría, la derogación es el proceso por el cual una norma o ley es abrogada o revocada, lo que significa que deja de ser válida o aplicable. De acuerdo con el jurista italiano Luigi Ferrajoli, la derogación es el acto administrativo o legislativo que tiene como objeto el anulamiento o revocación de una norma o ley.

Definición de derogar según García de Enterría

Según García de Enterría, la derogación es el proceso por el cual una norma o ley es abrogada o revocada, lo que significa que deja de ser válida o aplicable. Esto implica que la derogación es un proceso jurídico que tiene como objetivo eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

Definición de derogar según Ferrajoli

Según Ferrajoli, la derogación es el acto administrativo o legislativo que tiene como objeto el anulamiento o revocación de una norma o ley. Esto implica que la derogación es un proceso que implica la anulación o revocación de una norma o ley, lo que significa que deja de ser válida o aplicable.

Definición de derogar según

Según, la derogación es el proceso por el cual una norma o ley es abrogada o revocada, lo que significa que deja de ser válida o aplicable. Esto implica que la derogación es un proceso jurídico que tiene como objetivo eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

Significado de derogar

El significado de derogar es eliminar o anular una norma o ley, lo que significa que deja de ser válida o aplicable. Esto implica que la derogación es un proceso que implica la abrogación o revocación de una norma o ley, lo que tiene como objetivo actualizar las leyes y normas para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

Importancia de derogar en derecho

La importancia de la derogación en derecho radica en que permite actualizar las leyes y normas para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos. También permite corregir errores o desequilibrios en las normas existentes, y permite la aplicación de nuevas políticas o principios jurídicos. La derogación también puede ser utilizada para eliminar disposiciones que ya no son compatibles con los estándares actuales o que no cumplen con los derechos humanos.

Funciones de derogar

Las funciones de la derogación en derecho incluyen la actualización de las leyes y normas para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos. También implica la corrección de errores o desequilibrios en las normas existentes, y la aplicación de nuevas políticas o principios jurídicos. La derogación también puede ser utilizada para eliminar disposiciones que ya no son compatibles con los estándares actuales o que no cumplen con los derechos humanos.

¿Por qué es importante derogar en derecho?

La derogación es importante en derecho porque permite actualizar las leyes y normas para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos. Esto implica que la derogación es un proceso que implica la abrogación o revocación de una norma o ley, lo que tiene como objetivo eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

Ejemplo de derogar

Ejemplo 1: La derogación de la Ley de Propiedad Intelectual, que permitía la reproducción de obras literarias y artísticas sin permiso del autor, fue abrogada por una nueva ley que establece la protección de los derechos de autor.

Ejemplo 2: La derogación de la Ley de Trabajo, que establecía una jornada laboral de 8 horas diarias, fue reemplazada por una nueva ley que establece una jornada laboral de 6 horas diarias.

Ejemplo 3: La derogación de la Ley de Medio Ambiente, que permitía la contaminación de los ríos y lagos, fue abrogada por una nueva ley que establece la protección del medio ambiente.

Ejemplo 4: La derogación de la Ley de Seguridad Social, que establecía un sistema de pensiones para trabajadores, fue reemplazada por una nueva ley que establece un sistema de pensiones más amplio y equitativo.

Ejemplo 5: La derogación de la Ley de Educación, que establecía un sistema de educación obligatorio hasta los 16 años, fue abrogada por una nueva ley que establece un sistema de educación obligatorio hasta los 18 años.

¿Cuándo se utiliza la derogación en derecho?

La derogación se utiliza en derecho cuando se produce un cambio social, tecnológico o político que hace necesario actualizar las leyes y normas. Esto puede ocurrir por varios motivos, como la aprobación de una nueva ley que modifica o reemplaza la norma derogada, o por la pérdida de vigencia de la norma debido a la expiración del plazo establecido.

Origen de derogar en derecho

El origen de la derogación en derecho se remonta a la antigua Grecia, donde se utilizaba la expresión derrogación para describir el proceso de anulación de una ley o norma. En la Edad Media, la derogación se utilizaba para describir el proceso de anulación de un acto administrativo o legislativo. En la actualidad, la derogación es un proceso jurídico que implica la abrogación o revocación de una norma o ley, lo que tiene como objetivo eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

Características de derogar

Las características de la derogación en derecho incluyen la abrogación o revocación de una norma o ley, lo que significa que deja de ser válida o aplicable. La derogación también implica la eliminación o modificación de una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

¿Existen diferentes tipos de derogar?

Sí, existen diferentes tipos de derogación en derecho, como la derogación total, que implica la abrogación de una norma o ley completa, y la derogación parcial, que implica la modificación o eliminación de una parte de una norma o ley. También existen tipos de derogación temporal, que implica la abrogación de una norma o ley por un período determinado.

Uso de derogar en derecho

El uso de la derogación en derecho implica la aplicación de un proceso jurídico que tiene como objetivo eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos. Esto implica que la derogación es un proceso que implica la abrogación o revocación de una norma o ley, lo que tiene como objetivo eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

¿Qué se refiere el término derogar y cómo se debe usar en una oración?

El término derogar se refiere al proceso de abrogación o revocación de una norma o ley. En una oración, la palabra derogar se debe utilizar en el contexto de una discusión sobre el derecho o la legislación, y se refiere al proceso de eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.

Ventajas y desventajas de derogar

Ventajas:

  • Permite actualizar las leyes y normas para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos.
  • Permite corregir errores o desequilibrios en las normas existentes.
  • Permite la aplicación de nuevas políticas o principios jurídicos.

Desventajas:

  • Puede generar confusión o incertidumbre sobre la aplicación de las leyes y normas.
  • Puede generar resistencia o oposición a los cambios en las leyes y normas.
  • Puede ser un proceso lento y costoso.
Bibliografía
  • García de Enterría, E. (1981). Derecho administrativo. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Ferrajoli, L. (1989). Derechos y libertades en la Constitución española. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Martínez, J. (2001). Derecho constitucional. Madrid: Editorial Thomson Reuters.
  • Rodríguez, J. (2005). Derecho administrativo. Madrid: Editorial Dykinson.
Conclusion

En conclusión, la derogación es un proceso jurídico que implica la abrogación o revocación de una norma o ley, lo que tiene como objetivo eliminar o modificar una norma o ley para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos. La derogación es un proceso importante en derecho porque permite actualizar las leyes y normas para adaptarse a cambios sociales, tecnológicos o políticos, y permite corregir errores o desequilibrios en las normas existentes.