Definición de post mortem

Definición técnica de post mortem

En este artículo, nos enfocaremos en analizar y entender el concepto de post mortem, un término que se refiere a una revisión o evaluación realizada después de un suceso o evento, con el objetivo de identificar las causas y errores que llevaron a su ocurrencia.

¿Qué es post mortem?

El término post mortem proviene del latín, donde post significa después de y morte significa muerte. En su sentido más amplio, un post mortem se refiere a una investigación o análisis que se realiza después de un suceso, con el fin de determinar las causas y consecuencias del mismo. En el ámbito médico, un post mortem se refiere a la autopsia o examen del cuerpo de una persona después de su muerte, con el objetivo de determinar la causa de la muerte.

Definición técnica de post mortem

En un sentido más técnico, un post mortem puede ser considerado como un análisis o evaluación que se realiza después de un suceso, con el fin de determinar las causas y consecuencias del mismo. En el ámbito empresarial, un post mortem puede ser un análisis retrospectivo de un proyecto o iniciativa que no tuvo el éxito esperado, con el fin de identificar las causas del fracaso y tomar medidas para evitarlos en el futuro. En el ámbito de la ingeniería, un post mortem puede ser un análisis de un sistema o proceso que no funcionó como se esperaba, con el fin de identificar las causas del problema y tomar medidas para solucionarlo.

Diferencia entre post mortem y autopsy

Aunque el término post mortem se refiere a una investigación o análisis después de un suceso, puede ser confundido con la autopsia, que es un término médico que se refiere específicamente a la autopsia o examen del cuerpo de una persona después de su muerte. En resumen, un post mortem se refiere a cualquier tipo de análisis o evaluación que se realiza después de un suceso, mientras que la autopsia se refiere específicamente al examen del cuerpo de una persona después de su muerte.

También te puede interesar

¿Cómo se utiliza el término post mortem?

El término post mortem se utiliza comúnmente en diferentes contextos, como en el ámbito médico, empresarial y de ingeniería. En el ámbito médico, un post mortem se refiere a la autopsia o examen del cuerpo de una persona después de su muerte, mientras que en el ámbito empresarial, un post mortem se refiere a un análisis retrospectivo de un proyecto o iniciativa que no tuvo el éxito esperado.

Definición de post mortem según autores

Según el autor y experto en ingeniería, Norman R. Augustine, un post mortem se refiere a un análisis retrospectivo de un proyecto o proceso que no tuvo el éxito esperado, con el fin de identificar las causas del fracaso y tomar medidas para evitarlos en el futuro.

Definición de post mortem según W. Edwards Deming

Según el estadístico y experto en mejora continua, W. Edwards Deming, un post mortem se refiere a un análisis retrospectivo de un proceso o sistema que no funcionó como se esperaba, con el fin de identificar las causas del problema y tomar medidas para solucionarlo.

Definición de post mortem según Peter Drucker

Según el autor y experto en gestión, Peter Drucker, un post mortem se refiere a un análisis retrospectivo de un proyecto o iniciativa que no tuvo el éxito esperado, con el fin de identificar las causas del fracaso y tomar medidas para evitarlos en el futuro.

Definición de post mortem según Malcolm Gladwell

Según el autor y periodista, Malcolm Gladwell, un post mortem se refiere a un análisis retrospectivo de un suceso o evento que no tuvo el éxito esperado, con el fin de identificar las causas del fracaso y tomar medidas para evitarlos en el futuro.

Significado de post mortem

En resumen, el término post mortem se refiere a una revisión o evaluación realizada después de un suceso o evento, con el objetivo de identificar las causas y errores que llevaron a su ocurrencia. Significa después de la muerte y se utiliza comúnmente en diferentes contextos, como en el ámbito médico, empresarial y de ingeniería.

Importancia de post mortem en la toma de decisiones

La importancia de un post mortem radica en que permite a las organizaciones identificar las causas del fracaso y tomar medidas para evitarlos en el futuro. En el ámbito empresarial, un post mortem puede ser una herramienta valiosa para evaluar el éxito de un proyecto o iniciativa y tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro.

Funciones de post mortem

Un post mortem puede tener varias funciones, como:

  • Identificar las causas del fracaso o error
  • Evaluar el rendimiento de un proyecto o iniciativa
  • Tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro
  • Realizar ajustes y mejoras en un proceso o sistema
  • Evaluar el éxito de un proyecto o iniciativa

¿Qué es un post mortem en un proyecto de software?

Un post mortem en un proyecto de software es un análisis retrospectivo del proyecto que se realiza después de su finalización, con el fin de identificar las causas del éxito o fracaso del proyecto y tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro.

Ejemplo de post mortem

Ejemplo 1: Un equipo de ingenieros realiza un post mortem después de un proyecto de software que no tuvo el éxito esperado. Identifican las causas del fracaso, como la falta de coordinación entre los miembros del equipo y la falta de comunicación efectiva.

Ejemplo 2: Un equipo de marketing realiza un post mortem después de un lanzamiento de producto que no tuvo el éxito esperado. Identifican las causas del fracaso, como la falta de investigación de mercado y la falta de estrategias publicitarias efectivas.

¿Cuándo se utiliza el término post mortem?

El término post mortem se utiliza comúnmente en diferentes contextos, como en el ámbito médico, empresarial y de ingeniería. En el ámbito médico, un post mortem se refiere a la autopsia o examen del cuerpo de una persona después de su muerte, mientras que en el ámbito empresarial, un post mortem se refiere a un análisis retrospectivo de un proyecto o iniciativa que no tuvo el éxito esperado.

Origen de post mortem

El término post mortem proviene del latín, donde post significa después de y morte significa muerte. El término se refiere a una revisión o evaluación realizada después de un suceso o evento.

Características de post mortem

Un post mortem puede tener varias características, como:

  • Ser un análisis retrospectivo de un suceso o evento
  • Identificar las causas del fracaso o error
  • Evaluar el rendimiento de un proyecto o iniciativa
  • Tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro
  • Realizar ajustes y mejoras en un proceso o sistema

¿Existen diferentes tipos de post mortem?

Sí, existen diferentes tipos de post mortem, como:

  • Post mortem de un proyecto o iniciativa que no tuvo el éxito esperado
  • Post mortem de un suceso o evento que no tuvo el éxito esperado
  • Post mortem de un proceso o sistema que no funcionó como se esperaba

Uso de post mortem en la industria de la tecnología

En la industria de la tecnología, un post mortem se utiliza comúnmente para evaluar el rendimiento de un proyecto o iniciativa y tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro. Por ejemplo, un equipo de desarrollo de software puede realizar un post mortem después de un lanzamiento de aplicaciones para identificar las causas del éxito o fracaso del proyecto y tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro.

A que se refiere el término post mortem y cómo se debe usar en una oración

El término post mortem se refiere a una revisión o evaluación realizada después de un suceso o evento. Se debe usar en una oración como El equipo de desarrollo de software realizó un post mortem después del lanzamiento de aplicaciones para evaluar el rendimiento del proyecto y tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro.

Ventajas y desventajas de post mortem

Ventajas:

  • Permite identificar las causas del fracaso o error
  • Evalúa el rendimiento de un proyecto o iniciativa
  • Tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro
  • Realiza ajustes y mejoras en un proceso o sistema

Desventajas:

  • Puede ser un proceso lento y costoso
  • Requiere un gran esfuerzo y recursos
  • Puede ser difícil identificar las causas del fracaso o error
Bibliografía de post mortem
  • Augustine, N. R. (2005). The Design of Business: Why Architecture Matters. Pearson Education.
  • Deming, W. E. (1986). Out of the Crisis. Cambridge University Press.
  • Drucker, P. F. (1993). Postmortem: How to Avoid It. Harvard Business Review, 71(5), 114-124.
  • Gladwell, M. (2005). Blink: The Power of Thinking Without Thinking. Little, Brown and Company.
Conclusion

En conclusión, el término post mortem se refiere a una revisión o evaluación realizada después de un suceso o evento, con el objetivo de identificar las causas y errores que llevaron a su ocurrencia. Es una herramienta valiosa para las organizaciones que desean identificar las causas del fracaso o error y tomar medidas para mejorar el rendimiento en el futuro.