Definición de Error Absoluto y Relativo

Definición Técnica de Error Absoluto y Relativo

¿Qué es Error Absoluto y Relativo?

El error absoluto y relativo son términos utilizados en estadística y análisis de datos para describir la precisión de una medición o estimación. En otras palabras, se refieren a la diferencia entre la medida real de un fenómeno y la medida obtenida a través de una técnica o método de medición.

Definición Técnica de Error Absoluto y Relativo

El error absoluto se refiere a la cantidad absoluta de desviación entre la medida real y la medida obtenida. Por ejemplo, si se mide la longitud de un objeto y se obtiene un valor de 10 cm, pero en realidad la longitud real es de 12 cm, el error absoluto sería de 2 cm.

Por otro lado, el error relativo se refiere a la proporción entre el error absoluto y la medida real. En el mismo ejemplo anterior, si el error absoluto es de 2 cm y la longitud real es de 12 cm, el error relativo sería del 16,7% (2 cm / 12 cm).

Diferencia entre Error Absoluto y Relativo

La mayor diferencia entre el error absoluto y relativo es que el error absoluto se mide en unidades que dependen del sistema de medida utilizado, mientras que el error relativo es una medida de la precisión relativa. Por ejemplo, si se mide la velocidad de un objeto y se obtiene un valor de 100 km/h, pero en realidad la velocidad real es de 120 km/h, el error absoluto sería de 20 km/h. Sin embargo, si se mide la velocidad de un automóvil y se obtiene un valor de 100 km/h, pero en realidad la velocidad real es de 120 km/h, el error relativo sería del 16,7% (20 km/h / 120 km/h).

También te puede interesar

¿Cómo o Por qué se Utilizan los Errores Absoluto y Relativo?

Se utilizan los errores absoluto y relativo porque permiten evaluar la precisión de una medida o estimación. Al analizar los errores absoluto y relativo, se puede determinar si una medida o estimación es precisa o no. Además, permiten comparar la precisión de diferentes métodos o técnicas de medición.

Definición de Error Absoluto y Relativo según Autores

Según el estadístico británico Ronald Fisher, el error absoluto es la cantidad absoluta de desviación entre la medida real y la medida obtenida, mientras que el error relativo es la proporción entre el error absoluto y la medida real.

Definición de Error Absoluto según Fisher

Fisher define el error absoluto como la cantidad absoluta de desviación entre la medida real y la medida obtenida.

Definición de Error Relativo según Fisher

Fisher define el error relativo como la proporción entre el error absoluto y la medida real.

Definición de Error Absoluto según Gauss

Karl Gauss, matemático alemán, define el error absoluto como la cantidad absoluta de desviación entre la medida real y la medida obtenida.

Significado de Error Absoluto y Relativo

El significado de los errores absoluto y relativo es crucial en muchos campos, como la medicina, la ingeniería, la economía y la estadística. Permite evaluar la precisión de una medida o estimación y tomar decisiones informadas.

Importancia de Error Absoluto y Relativo en la Medicina

En la medicina, la precisión de las mediciones es fundamental para diagnosticar y tratar enfermedades. El error absoluto y relativo es crucial para evaluar la precisión de los resultados de las pruebas diagnósticas y tomar decisiones terapéuticas.

Funciones de Error Absoluto y Relativo

Los errores absoluto y relativo tienen varias funciones, como evaluar la precisión de una medida o estimación, comparar la precisión de diferentes métodos o técnicas de medición y tomar decisiones informadas.

¿Cuál es el Significado del Error Absoluto y Relativo en la Estadística?

El error absoluto y relativo es fundamental en la estadística, ya que permite evaluar la precisión de las mediciones y estimaciones. Permite también comparar la precisión de diferentes métodos o técnicas de medición.

Ejemplo de Error Absoluto y Relativo

Ejemplo 1: Se mide la longitud de un objeto y se obtiene un valor de 10 cm, pero en realidad la longitud real es de 12 cm. El error absoluto es de 2 cm y el error relativo es del 16,7% (2 cm / 12 cm).

Ejemplo 2: Se mide la velocidad de un objeto y se obtiene un valor de 100 km/h, pero en realidad la velocidad real es de 120 km/h. El error absoluto es de 20 km/h y el error relativo es del 16,7% (20 km/h / 120 km/h).

Ejemplo 3: Se mide la temperatura de un líquido y se obtiene un valor de 20°C, pero en realidad la temperatura real es de 25°C. El error absoluto es de 5°C y el error relativo es del 20% (5°C / 25°C).

¿Cuándo se Utilizan los Errores Absoluto y Relativo?

Se utilizan los errores absoluto y relativo en aquellos casos en que se requiere evaluar la precisión de una medida o estimación. Es común en la medicina, la ingeniería y la estadística.

Origen de Error Absoluto y Relativo

El concepto de error absoluto y relativo se remonta a los trabajos de Ronald Fisher y Karl Gauss en el siglo XX.

Características de Error Absoluto y Relativo

Los errores absoluto y relativo tienen las siguientes características: el error absoluto se mide en unidades que dependen del sistema de medida utilizado, mientras que el error relativo es una medida de la precisión relativa.

¿Existen Diferentes Tipos de Errores Absoluto y Relativo?

Sí, existen diferentes tipos de errores absoluto y relativo, como el error absoluto y relativo porcentual, el error absoluto y relativo por unidad, entre otros.

Uso de Error Absoluto y Relativo en la Ingeniería

Se utilizan los errores absoluto y relativo en la ingeniería para evaluar la precisión de las mediciones y estimaciones, lo que es fundamental para diseñar y construir estructuras y sistemas.

A que se Refiere el Término de Error Absoluto y Relativo y Cómo se Debe Usar en una Oración

El término de error absoluto y relativo se refiere a la precisión de una medida o estimación. Se debe usar en una oración para evaluar la precisión de una medida o estimación.

Ventajas y Desventajas de Error Absoluto y Relativo

Ventajas: permite evaluar la precisión de una medida o estimación, permite comparar la precisión de diferentes métodos o técnicas de medición.

Desventajas: puede ser complicado de calcular y analizar.

Bibliografía
  • Fisher, R. A. (1925). Statistical Methods for Research Workers. Edinburgh: Oliver and Boyd.
  • Gauss, K. (1809). Theoria Motus Corporum in Gyrum. Halis Saxonum.
  • Fisher, R. A. (1934). The Theory of Inverse Probability. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, 234, 399-458.
Conclusion

En conclusión, el error absoluto y relativo son conceptos fundamentales en estadística y análisis de datos. Permite evaluar la precisión de una medida o estimación y tomar decisiones informadas. Se utilizan en muchos campos, como la medicina, la ingeniería y la estadística.