10 Ejemplos de como se escribe la bibliografía apa sexta

Ejemplos de bibliografía APA sexta edición

en este artículo hablaremos de cómo se escribe la bibliografía en formato APA sexta edición. La bibliografía es una lista de fuentes utilizadas en un trabajo de investigación, y su presentación es muy importante para dar crédito a los autores y demostrar la legitimidad de la investigación.

¿Qué es la bibliografía APA sexta edición?

La bibliografía APA sexta edición es un formato de presentación de fuentes utilizado en trabajos de investigación en muchas disciplinas académicas. Esta versión es la sexta actualización de las pautas de estilo de la American Psychological Association (APA), una organización de psicólogos estadounidenses.

Ejemplos de bibliografía APA sexta edición

A continuación, se presentan 10 ejemplos de cómo citar diferentes tipos de fuentes en formato APA sexta edición:

1. Libro impreso:

También te puede interesar

Autor, A. A. (Año). Título del libro (Edición). Editorial.

Ejemplo: Smith, J. (2018). Introducción a la psicología (3ra ed.). editorial XYZ.

2. Artículo de revista impreso:

Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas.

Ejemplo: Johnson, D., & Lee, M. (2017). La importancia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad. Revista de psicología clínica, 45(2), 123-140.

3. Libro electrónico:

Autor, A. A. (Año). Título del libro (Edición). Editorial. Recuperado de URL

Ejemplo: Davis, L. (2019). La ciencia detrás de la felicidad. editorial ABC. Recuperado de: https://www.editorialabc.com/libros/felicidad

4. Artículo de revista electrónica:

Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas. DOI

Ejemplo: Rodríguez, E., & Martínez, F. (2016). El papel de la música en el aprendizaje. Revista de educación, 32(1), 45-60. DOI: 10.1234/56789

5. Tesis o disertación:

Autor, A. A. (Año). Título de la tesis o disertación (Tipo de tesis o disertación). Institución. Recuperado de URL

Ejemplo: Garcia, M. (2018). El impacto de la tecnología en la educación (Tesis de maestría). Universidad XYZ. Recuperado de: https://www.universidadxyz.edu/tesis/tecnologia-educacion

6. Informe técnico:

Autor, A. A. (Año). Título del informe técnico. Informe núm. Numero. Institución.

Ejemplo: López, J. (2017). Investigación sobre el cambio climático. Informe núm. 001. Instituto de investigación del medio ambiente.

7. Artículo de periódico impreso:

Autor, A. A. (Año, Mes Día). Título del artículo. Nombre del periódico, páginas.

Ejemplo: Thompson, S. (2016, Junio 20). El futuro de las energías renovables. El periódico, pp. 1-3.

8. Artículo de periódico en línea:

Autor, A. A. (Año, Mes Día). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de URL

Ejemplo: Adams, K. (2019, Mayo 15). El papel de la tecnología en la educación. El periódico. Recuperado de https://www.elperio

digital.com/tecnologia-educacion

Significado de la bibliografía APA sexta edición

La bibliografía APA sexta edición es un conjunto de reglas y recomendaciones para la presentación de las fuentes utilizadas en un trabajo de investigación, con el objetivo de proporcionar información precisa y suficiente sobre cada fuente, con el fin de facilitar la localización y evaluación de la misma por parte de los lectores.

Importancia de la bibliografía APA sexta edición

La bibliografía APA sexta edición es importante porque permite dar crédito a los autores de las ideas y datos utilizados en el trabajo de investigación, demostrar su legitimidad y confiabilidad, y facilitar la verificación e investigación adicional por parte de los lectores.

¿Por qué utilizar la bibliografía APA sexta edición?

La bibliografía APA sexta edición es ampliamente utilizada en muchas disciplinas académicas y profesionales, y su uso proporciona coherencia y claridad en la presentación de las fuentes, lo que facilita la comprensión y evaluación del trabajo de investigación por parte de los lectores.

Como se escribe la bibliografía APA sexta edición

La bibliografía APA sexta edición se escribe en orden alfabético, utilizando el apellido del autor como criterio de ordenación, y siguiendo el formato y ejemplos proporcionados en el manual de estilo de la APA. Se deben incluir todos los elementos necesarios para la identificación y localización de la fuente, como autor, fecha, título, editorial, número de página, URL y DOI, entre otros.

Como hacer un ensayo o análisis sobre la bibliografía APA sexta edición

Para hacer un ensayo o análisis sobre la bibliografía APA sexta edición, se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar un tema relevante y específico sobre la bibliografía APA sexta edición.

2. Realizar una investigación exhaustiva sobre el tema, utilizando fuentes variadas y confiables.

3. Organizar y analizar la información recopilada, identificando las ideas principales y las relaciones entre ellas.

4. Redactar el ensayo o análisis, siguiendo una estructura lógica y coherente, y utilizando el formato y estilo de la APA.

5. Incluir una bibliografía final, en donde se listan todas las fuentes utilizadas en el trabajo.

Como hacer una introducción sobre la bibliografía APA sexta edición

Para hacer una introducción sobre la bibliografía APA sexta edición, se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Presentar el tema y la importancia de la bibliografía APA sexta edición.

2. Definir y explicar brevemente el concepto y el objetivo de la bibliografía APA sexta edición.

3. Identificar y describir las características y los elementos principales de la bibliografía APA sexta edición.

4. Señalar la relevancia y el impacto de la bibliografía APA sexta edición en el ámbito académico y profesional.

5. Formular una hipótesis o una pregunta de investigación que guíe el trabajo.

Origen de la bibliografía APA sexta edición

La bibliografía APA sexta edición tiene su origen en la American Psychological Association (APA), una organización profesional de psicólogos estadounidenses, que creó un manual de estilo en 1929 con el objetivo de proporcionar orientaciones y normas sobre el formato y la escritura de artículos científicos en el campo de la psicología. Con el tiempo, el manual se ha ampliado y actualizado, y se ha convertido en un referente